Algunas Plantas Usadas como Antidiabéticas
Alarcón Aguilar, F. J.; Román Ramos, R.; Flores Sáenz, J. L.; et al. Efectos Antihiperglucémico de 24 Plantas Usadas como Antidiabéticas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 96.
La gravedad de la diabetes mellitus per se así como sus complicaciones y el aumento mundial de las personas afectadas motiva la investigación y búsqueda de nuevos fármacos que ayuden a su control. La etnobotánica mexicana reporta unas 150 plantas empleadas en el control empírico de ladiabetes mellitus, sin embargo, muy pocas de ellas han sido estudiadas científicamente. Este trabajo consistió en la validación experimental del efecto antihiperglucémico de 24 plantas usadas popularmente en el control de la diabetes. Las plantas se prepararon de acuerdo al uso popular y los ensayos biológicos se realizaron de la siguiente forma: previo ayuno, conejos sanos fueron sometidos a pruebas de tolerancia a la glucosa con administración de agua (grupo control), tolbutamida (grupo de control positivo) o preparación tradicional de la planta antidiabética a testar (grupo experimental). Los resultados demostraron que tanto la tolbutamida como 12 de las 24 plantas estudiadas disminuyen de manera significativa (P < name="salvia">
La Salvia en el Control de la Diabetes
Contreras Weber, C.; Román Ramos, R.; Alarcón Aguilar, F.; y Balderas Barajas, R. Efecto Hipoglucémico de Extractos y Fracciones de L. caulescens (Ort.) Epl. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 99.
Los recursos terapéuticos empleados por la medicina tradicional herbolaria contituye una alternativa viable para el descubrimiento de nuevos medicamentos hipoglucemiantes. La salvia o betónica Lepechinia caulescens (Ort.) Epl. se usa en el control de la diabetes mellitus en algunas regiones del Estado de Michoacán, México, algunos estudios experimentales han convalidado su uso tradicional, en el presente se corroboró el efrecto antihiperglucémico en conejos con hiperglucemia temporal, a los que se les aplicó la planta preparada a la manera tradicional. Posteriormente, partriendo de la prepararación tradicional se obtuvo el liofilizado respectivo, el producto resultante se sometió a maceraciones sucesivas con solventes de polaridad creciente (hexano, diclorometano, metanol y agua) con la finalidad de obtener los extractos correspondientes, mismos que se administraron por vía intraperitoneal a ratones sanos en ayunas para valorar su efecto hipoglucémico. Del extracto con mayor actividad se obtuvieron tres fracciones por extracción sólido-líquido y se valoró su efecto hipoglucémico de la misma manera que los extractos, mostrándose que el extracto diclorometánico y la fracción del mismo es probable que se encuentre alguna sustancia con actividad hipoglucemiante.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Usos medicinales siempreviva. Actividad bactericida 4 plantas medicinales. Acción antiamibiana nance. Actividad antimicrobiana Citrus limonia
Usos Medicinales de la Siempreviva
Silva, T. R.; Montellano, R. H.; Ramos, D. Z.; y Villegas D. M. Estudio Etnobotánico, Fitoquímico y Toxicológico de Sedum praealtum DC. (Crassulaceae). Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 62.
Los nombres populares de Sedum praealtum DC., familia Crassulaceae, se conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla, los catálogos científicos por muchos años la identificaron como Sedum dendroideum Moc. et Sesse. Los usos frecuentes de esta especie son: ornamental y medicinal. El jugo de sus hojas, natural o diluido con agua es muy apreciado para curar los ojos enrojecidos, infectados y con cataratas; para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se ha reportado que el extracto crudo de esta especie tiene actividad anticonceptiva en rata. Las pruebas químicas preliminares mostraron la presencia de flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.
Chaparro Amargoso
Ramírez Martínez, José Higinio. Plantas Mixtecas y sus Aplicaciones. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85. El estudio se refiere a las plantas medicinales de la mixteca alta y baja, se destaca el resumen de dos plantas: el chaparro amargoso y el maguey.
Sobre el Chaparro Amargoso. En México se encuentran cuatro especies de chaparro amargoso, bisbirinda, chaparrina, venenillo o castela, todas ellas de la familia de las Simarubáceas, en Baja california se localiza la Castela peninsularia Rose; en Coahuila, Tamaulipas y el sureste de Texas se localiza la Castela texana (Torr – Gray); en San Luis Potosí y Durango, se localiza la Castela nicholsoni Hook; y en la mixteca poblana y oaxaqueña existe la Castela retusa Liebm. En un estudio realizado en 1961 se encontraron las siguientes substancias: resina, cera, grasa, tanino, flavenos, azúcares, saponina, albuminosas, celusosas y sales minerales, se comprobó la existencia de tres glicósidos: castelina, castelagenina y amargosina o castelamarina, no se encontraron alcaloides pero la castela no está desprovista de toxicidad. Se usa contra la disentería amibiana, parasistosis causada por Entamoeba histolytica, amibiasis intestinal invasora, colitis amibiana fulminante, ameboma, apendicitis amibiana, abseso hepático y en los tratamientos de cancerosis en general, diabetes y en enfermedades genitourinarias y gonorrea.
Actividad Bactericida de Cuatro Plantas Medicinales
Rodríguez, J.; Castillo, R.; Cerón A.; et al. Estudio Fitoquímico Biodirigido de Extracto de Cuatro Plantas Medicinales del Municipio de Epazoyucan, Hgo. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 60-61.
Se estudiaron las especies: Oenothera rosea Aut., Alaysia triphylla (L. Herit) Brit., Arenaria licopodioides Wiild. Ex Schdl. Y Erodium cicutarium (L.) L. Herit. Las tres primeras se emplean para males intestinales y la última para inflamación de garganta. Se analizó la parte aérea de las plantas, que es la que se emplea para preparar las infusiones, una de las formas de uso. Las muestras secas y molidas finalmente se sometieron a una extracción selectiva con hexano, acetato de etilo y metanol y con los extractos obtenidos se determinaron por un lado, los grupos de metabolitos secundarios que la conforman y, por otro, se midió su actividad antibacteriana y su toxicidad frente a Artemia salina. Dentro de los grupos de metabolitos secundarios se determinó presencia de alcaloides, flavonoides, terpenos, esteroides y glicósidos. Para la medición de la actividad bacteriana se empleó la técnica de Daniels y como bacterias de prueba Escherichia coli y Bacillus subtilis, y para la medición de la toxicidad frente a Artemia salina se utilizó el bioensayo propuesto por Meyer y col. Se pudieron detectar alcaloides en los extractos hexánicos de Oenothera rosea y de Alaysia triphylla. Las cuatro plantas presentaron actividad antibacteriana frente a las especies de prueba y toxicidad frente a Artemia salina.
Actividad Antiamibiana del Nance
Rosado M., Samuel; ChayC., Jesús; Sánchez M., Miriam; et al. Ensayo en E. Coli con Birsonima cassifolia (Nance), Tratado a diferentes Temperaturas y Extracción. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85.
Se investigaron los efectos antibióticos de diferentes partes del nance o Birsonia cassifolia, en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales producidas por la bacteria Escherichia coli. La flor del nance tratada a 60 y 80 °C, tiene halos de inhibición de hasta 1.2 cm de diámetro, mayores a los de los antibióticos Carbenicilina, Nitrofurantoina, Cefalotina, Ampicilina y Sulfametazol.
Actividad Antibióatica de Citrus limonia
Rosado M., Samuel; Campos V., Concepción; Itzincab M., José A.; et al. Ensayo Bacteriológico en Klebsiella pneumoniae con Citrus limonia (Limón Indio), Tratado a Diferentes Temperaturas y Extracción. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 95.
Las pruebas se realizaron con hojas, tallo y frutos de Citrus limonia como posibles inhibidores del crecimiento de la bacteria Klebsiella pneumoniae. Se aplicaron los siguientes tratamientos a las diferentes partes de la planta: temperatura controlada de 60, 80, y 100 °C durante 20 minutos y extracción. Los mejores resultados se obtuvieron con el fruto tratado de 60 y 80°, similar al obtenido por esta bacteria con los antibióticos Gentamicina y Akamisina, superando la inhibición de la Netilmicina.
Silva, T. R.; Montellano, R. H.; Ramos, D. Z.; y Villegas D. M. Estudio Etnobotánico, Fitoquímico y Toxicológico de Sedum praealtum DC. (Crassulaceae). Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 62.
Los nombres populares de Sedum praealtum DC., familia Crassulaceae, se conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla, los catálogos científicos por muchos años la identificaron como Sedum dendroideum Moc. et Sesse. Los usos frecuentes de esta especie son: ornamental y medicinal. El jugo de sus hojas, natural o diluido con agua es muy apreciado para curar los ojos enrojecidos, infectados y con cataratas; para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se ha reportado que el extracto crudo de esta especie tiene actividad anticonceptiva en rata. Las pruebas químicas preliminares mostraron la presencia de flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.
Chaparro Amargoso
Ramírez Martínez, José Higinio. Plantas Mixtecas y sus Aplicaciones. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85. El estudio se refiere a las plantas medicinales de la mixteca alta y baja, se destaca el resumen de dos plantas: el chaparro amargoso y el maguey.
Sobre el Chaparro Amargoso. En México se encuentran cuatro especies de chaparro amargoso, bisbirinda, chaparrina, venenillo o castela, todas ellas de la familia de las Simarubáceas, en Baja california se localiza la Castela peninsularia Rose; en Coahuila, Tamaulipas y el sureste de Texas se localiza la Castela texana (Torr – Gray); en San Luis Potosí y Durango, se localiza la Castela nicholsoni Hook; y en la mixteca poblana y oaxaqueña existe la Castela retusa Liebm. En un estudio realizado en 1961 se encontraron las siguientes substancias: resina, cera, grasa, tanino, flavenos, azúcares, saponina, albuminosas, celusosas y sales minerales, se comprobó la existencia de tres glicósidos: castelina, castelagenina y amargosina o castelamarina, no se encontraron alcaloides pero la castela no está desprovista de toxicidad. Se usa contra la disentería amibiana, parasistosis causada por Entamoeba histolytica, amibiasis intestinal invasora, colitis amibiana fulminante, ameboma, apendicitis amibiana, abseso hepático y en los tratamientos de cancerosis en general, diabetes y en enfermedades genitourinarias y gonorrea.
Actividad Bactericida de Cuatro Plantas Medicinales
Rodríguez, J.; Castillo, R.; Cerón A.; et al. Estudio Fitoquímico Biodirigido de Extracto de Cuatro Plantas Medicinales del Municipio de Epazoyucan, Hgo. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 60-61.
Se estudiaron las especies: Oenothera rosea Aut., Alaysia triphylla (L. Herit) Brit., Arenaria licopodioides Wiild. Ex Schdl. Y Erodium cicutarium (L.) L. Herit. Las tres primeras se emplean para males intestinales y la última para inflamación de garganta. Se analizó la parte aérea de las plantas, que es la que se emplea para preparar las infusiones, una de las formas de uso. Las muestras secas y molidas finalmente se sometieron a una extracción selectiva con hexano, acetato de etilo y metanol y con los extractos obtenidos se determinaron por un lado, los grupos de metabolitos secundarios que la conforman y, por otro, se midió su actividad antibacteriana y su toxicidad frente a Artemia salina. Dentro de los grupos de metabolitos secundarios se determinó presencia de alcaloides, flavonoides, terpenos, esteroides y glicósidos. Para la medición de la actividad bacteriana se empleó la técnica de Daniels y como bacterias de prueba Escherichia coli y Bacillus subtilis, y para la medición de la toxicidad frente a Artemia salina se utilizó el bioensayo propuesto por Meyer y col. Se pudieron detectar alcaloides en los extractos hexánicos de Oenothera rosea y de Alaysia triphylla. Las cuatro plantas presentaron actividad antibacteriana frente a las especies de prueba y toxicidad frente a Artemia salina.
Actividad Antiamibiana del Nance
Rosado M., Samuel; ChayC., Jesús; Sánchez M., Miriam; et al. Ensayo en E. Coli con Birsonima cassifolia (Nance), Tratado a diferentes Temperaturas y Extracción. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85.
Se investigaron los efectos antibióticos de diferentes partes del nance o Birsonia cassifolia, en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales producidas por la bacteria Escherichia coli. La flor del nance tratada a 60 y 80 °C, tiene halos de inhibición de hasta 1.2 cm de diámetro, mayores a los de los antibióticos Carbenicilina, Nitrofurantoina, Cefalotina, Ampicilina y Sulfametazol.
Actividad Antibióatica de Citrus limonia
Rosado M., Samuel; Campos V., Concepción; Itzincab M., José A.; et al. Ensayo Bacteriológico en Klebsiella pneumoniae con Citrus limonia (Limón Indio), Tratado a Diferentes Temperaturas y Extracción. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 95.
Las pruebas se realizaron con hojas, tallo y frutos de Citrus limonia como posibles inhibidores del crecimiento de la bacteria Klebsiella pneumoniae. Se aplicaron los siguientes tratamientos a las diferentes partes de la planta: temperatura controlada de 60, 80, y 100 °C durante 20 minutos y extracción. Los mejores resultados se obtuvieron con el fruto tratado de 60 y 80°, similar al obtenido por esta bacteria con los antibióticos Gentamicina y Akamisina, superando la inhibición de la Netilmicina.
Plantas medicinales antitumorales. Consuelda (Symphytum officnale). Toxicidad de capulín y piracanto.
Extractos de Algunas Plantas Medicinales como Antitumorales
Popoca Silva, J.; Villarrel Ortega, M. L.; y Aguilar Contreras, A. Actividad Citotóxica de extractos Orgánicos Derivados de Algunas Plantas Utilizadas en la Medicina Tradicional Mexicana como Antitumorales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85.
La quimioterapia ha demostrado su utilidad en el tratamiento de ciertas formas de cancer, las plantas superiores han sido una fuente útil de compuestos antitumorales de importancia clínica, en consecuencia, resulta importante rastrear los productos antitumorales de origen natural mediante modelos in vivo y/o in vitro, entre los que destacan los esayos de citotoxicidad como uno de los indicadores de actividad antitumoral inicial. A pesar de la gran variedad de plantas mexicanas, el porcentaje de especies estudiadas por su actividad antineoplásica, es bajo. Este estudio investigó el potencial citotóxico de extractos orgánicos de diferente polaridad de nueve especies de plantas medicinales empleadas en la Medicina Tradicional Mexicana, evaluados en ensayos empleando diferentes líneas celulares de cultivo provenientes de cánceres humanos: KB (células de carcinoma nasofaríngeo humano), UISO-SQC-1 (celulas escamosas de carcinoma de cervix) y HCT-15 COLADCAR (celulas de carcinoma adherente de colon).
Las plantas fueron seleccionadas de acuerdo a diversos bancos de información etnobotánica, por su uso en tratamientos con sintomatología relacionada con el cáncer, del cruce de información etnobotánica las especies mayormente citadas fueron Calenduda officinalis, fam. Compositae; Tropaeolum majus, fam. Tropaeolaceae; Agave spp. en el estudio se empleó Agave salmiana, fam. Amarilidaceae; Aristolochia spp. se empleó Aristolochia elegans, fam. Aristolochiaceae; Pachycereus wabery, fam. Cactaceae; y Salvia riparia, fam. Labiatae. Las especies con menor índice de citación fueron: Hippocratea aff. excelsa, fam. Hippocrataceae; Acacia pennatula, fam. Mimosoideae; y Colubrina macrocarpa, fam. Rhamnaceae. Los procentajes de rendimiento obtenidos con los tres solventes empleados (éter de petróleo, acetato de etilo y metanol) para estas especies fueron más elevadas al usar extractos metanólicos, variando desde 4.95% hasta 25.75% del total del producto extractado, partiendo de 10 g de planta seca. Sobre los resultados de citotoxicidad tres de las especies presentaron valores DE50 (Dosis Efectiva al 50%) menores a 20 mcg/ml en algunas de las células tumorales en cultivo. Los índices de citotoxicidad fueron más importantes para Hippocratea aff. excelsa y Colubrina macrocarpa, destacándose que los mejores resultados para Hippocratea aff. excelsa se obtuvieron con el extracto de bencina, entre tanto para C. Macrocarpa los valores más significativos se obtuvieron con los extractos de etilo y metanol en KB y UISOSQC-1, se puede concluir que la actibidad biológica de las dos especies fue importante, en ambas fue la raíz la parte vegetal utilizada. El 33% de las especies investigadas presentaron actividad citotóxica, sin embargo, las tres especies bioactivas fueron las menos citadas en los bancos de infromación etnobotánica.
Genotoxicidad de la Consuelda (Symphytum officinale)
Maldonado, Luis Julián y Ramos Morales, Patricia. Caracterización Genotóxica de la Alfa-asarona, Principio Activo del Yumel (Guatteria gaumeri Annonaceae), en la Prueba de Mutación y Recombinación Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 100-101. En este tratabjo se determinó el potencial genotóxico de la ?-asarona en relación a la actividad del isómero ?-asarona y una infusión de Guatteria spp. En células somáticas de Drosophila melanogaster, mediante la prueba SMART en ala.
La consuelda (Symphytum officinale) se consideró por mucho tiempo como una planta inocua hasta que se encontró que contiene pequeñas cantidades de alcaloides pirrolizidínicos que son hepatotóxico y cuando se administran a ratas producen cáncer de hígado.
El árbol yumel o elemuy, de Yucatán, México, de nombre científico Guatteria gaumeri Grenman, familia Annonaceae, se emplea tradicionalmente para el tratamiento de la hipocolesterolemia y la colelitiasis, su principio activo es sobre todo la ?-asarona de actividad hipocolesterolemiante demostrada y también sus efectos sobre el sistema nervioso central, algunos estudios de genotoxicidad han demostrado que esta sustancia es mutagénica en la línea TA 100 de Salmonella typhimurium, induce incrementos ligeros en el intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos in vitro y células de médula ósea murina in vivo, además produce toxicidad materna y efectos embriotóxico en ratas tratadas con 50-70 mg/kg/día. Una forma isométrica, la ?-asarona (principio activo de Acorus calamus), ha demostrado ser carcinogénica en ratas.
La mosca de la fruta Drosophila melanogaster es ampliamente utilizada en pruebas de mutagénesis ya que reúne características favorables para detectar el impacto en el ADN de agentes químicos y físicos. La prueba de mutación y recombinación somáticas (SMART) detecta las capacidades de los agentes químicos para inducir mutación y recombinación en las células somáticas de la mosca. Se emplean células de los discos imagales de las larvas, los que durante la metamorfosis, sufren divisiones mitóticas para dar origen a distintas partes del cuerpo del adulto: ojos, antenas, alas, patas, si ocurre una alteración en la información genética de las células en división (mutación, pérdida cromosómica o recombinación), el daño puede distinguirse en el adulto como una mancha de celulas afectadas, cuando se utilizan marcadores fenotípicos apropiados.
Los resultados: la ?-asarona incrementó de manera significativa la frecuencia de manchas a 185 y 370ppm (P < name="capulin">
Toxicidad del Capulín y Piracanto
Delfín Acalá, I.; Chino Vargas, S.; y Gama Flores, J. L. Plantas de Ornato y Comestible: ¿Inocuas?. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 71-73.
Las investigaciones botánicas de toxicología son relativamente reducidas. Las plantas tóxicas son un problema que se percibe ante todo en el ámbito médico, el envenenamiento por la ingestión de plantas tóxicas, en las zonas urbanas y rurales, es un problema de salud más frecuente de lo que se piensa. La existencia de numerosas plantas ornamentales, medicinales o alimenticias en el ámbito doméstico es un factor de riesgo, sobre todo para la población infantil.
La familia de las rasáceas incluye varias especies útiles, algunas contienen metabolitos secundarios cianogénicos, entre ellas: las semillas de capulín, manzana, durazno, pera, almendra amarga, piracanto y fresa. El ácido cianhídrico es el veneno activo de estas especies, esta sustancia se empleó en el pasado como sedativo y narcótico con el nombre de ácido prúsico, actualmente este uso faramacológico ha sido descontinuado por sus propios efectos tóxicos.
CAPULÍN
El capulín (Prunus serotina sspp. capuli Mc. Vaugh), a igual que otras especies de Prunis, contiene amigdalina, isoamigdalina, prunasina, prolaurasina, prunicianina, y la enzima hidrolítica emusina. Son sobre todo las hojas, la corteza y las semillas las que contienen concentraciones relativamente elevadas de amigdalina y purasina, alcaloides que al interaccionar con una enzima hidrolítica presente en la saliva, liberan ácido cianhídrico, iniciando así el proceso de envenenamiento. La concentración de amigdalinas es mayor en las hojas frescas que en las secas. El capulín es una planta de amplia distribución, silvestre o cultivado, en los climas templados y tropicales de México. Diferentes especies de capulines se emplean en la medicina tradicional, como parte de la sabiduría popular la gente emplea casi exclusivamente los frutos que no son tóxicos y se abstiene de comer las semillas, e incluso, hay quienes comen el fruto crudo o cocido con todo y “hueso” sin problemas de toxicidad, debido a que la semilla tiene una dura cubierta llamada vulgarmente “hueso” que pasa fácilmente por el tubo digestivo sin romperse ni digerirse, las semillas salen íntegras con el excremento.
El uso popular que se da al capulín es principalmente para problemas del aparato respiratorio. Se usa menos frecuente la receta con la preparación de té o cocimiento de hojas de capulín, en este caso, los curanderos hacen incapié en que el preparado no se debe consumir inmediatamente sino dejarlo reposar hasta el día siguiente, lo que permite la disipación gradual del ácido cianhídrico liberado.
El fruto maduro es un comestible tradicional, se le come igualmente como golosina y en la preparación de dulces y licores completamente inocuos, los huesos nunca se usan, por su dureza y el sabor desagradable de la semilla, hace casi imposible de contaminación de los productos comestibles con algún componente tóxico de las semillas, abundando, una mermelada de capulín contaminada con una sola semilla rota durante el cocimiento de preparación, desprende un sabor que impregna de manera desagradable la mermelada, lo mismo ocurre con los ates, licores e incluso los jarabes medicinales, esto es tan determinante que en más de 20 años de experiencia clínica del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli no se ha conocido un sólo caso de intoxicación por capulín. No obstante en este estudio, el interés de estudiar la toxicidad de las semillas de capulín se debe al “amplio consumo de la semilla tostada y salada, en Puebla, Tlaxcala, y el Estado de México, entidades donde, según los autores, se han presentado casos de intoxicación “por huesos”, debido a que no se había determinado si la causa del envenenamiento fue la cantidad de semillas ingeridas o la presencia de algún veneno en los huesos, se realizó el estudio, resultando que el mayor problema de la toxicidad lo representa la almendra de las semillas en su estado natural y el consumo de la almendra como botana puede llegar a causar una intoxicación grave sobre todo en los niños pequeños. El problema se reduce cuando la almendra es tostada previamente, ya que el calor hace que se rompa la molécula de amigdalina y se libere casi en su totalidad al ácido. Los tiempos de tostado fueron variables, dependiendo de la intensidad del calentamiento y el número de semillas; el criterio que se utilizó para suspender el proceso fue la aparición del “color rosado” lo que ocurrió entre 20 y 40 minutos.
PIRACANTO O FALSA PINGÜICA
El piracanto, manzanitas o pingüica (Piracantha koidzumii Rehd.), es una planta hornamental ampliamente distribuida en las áreas verdes de la zona metropolitana de la Ciudad de México, igualmente en otras ciudadades del país. Los frutos contienen glucósidos cianogénicos. El piracanto es un peligro tóxico para los niños, los que son atraídos por el aspecto atractivo y apetitoso de sus “manzanitas rojas”, las que confunden con la pingüica (Arctostaphylos pungens H.B.K., familia de las Bricaceae), especie inocua que se consume como fruta y preparada como agua fresca. La concentración de ácido cianhídrico es muy variable en los arbustos de una misma localidad, lo que depende del estado de maduración de los frutos y de la época del año, la concentración más elevada de cianógenos se encontró en las semillas colectadas en época de frío. Las concentraciones promedio de compuestos cianogénicos presentes en los frutos maduros no constituyen un problema real para la salud de la población, ya que para sufrir una intoxicación, un niño tendría que comer varias decenas de “huesos”, sin descartar de manera excepcional la existencia de plantas en condiciones favorables que permitan la concentración especialmente alta de compuestos cianogénicos capaces de intoxicar con la ingestión de pocos huesos. En todo caso, la intoxicación ordinaria de pocos frutitos puede ocasionar irritación digestiva y confusión mental, a mayor cantidad puede presentarse una disminución del ritmo respiratorio, hipoxia fisiológica, coma y sobrevenir finalmente la muerte. Los riesgos siempre serán mayores si el niño ingiere las frutos después de haber masticado las semillas.
Popoca Silva, J.; Villarrel Ortega, M. L.; y Aguilar Contreras, A. Actividad Citotóxica de extractos Orgánicos Derivados de Algunas Plantas Utilizadas en la Medicina Tradicional Mexicana como Antitumorales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85.
La quimioterapia ha demostrado su utilidad en el tratamiento de ciertas formas de cancer, las plantas superiores han sido una fuente útil de compuestos antitumorales de importancia clínica, en consecuencia, resulta importante rastrear los productos antitumorales de origen natural mediante modelos in vivo y/o in vitro, entre los que destacan los esayos de citotoxicidad como uno de los indicadores de actividad antitumoral inicial. A pesar de la gran variedad de plantas mexicanas, el porcentaje de especies estudiadas por su actividad antineoplásica, es bajo. Este estudio investigó el potencial citotóxico de extractos orgánicos de diferente polaridad de nueve especies de plantas medicinales empleadas en la Medicina Tradicional Mexicana, evaluados en ensayos empleando diferentes líneas celulares de cultivo provenientes de cánceres humanos: KB (células de carcinoma nasofaríngeo humano), UISO-SQC-1 (celulas escamosas de carcinoma de cervix) y HCT-15 COLADCAR (celulas de carcinoma adherente de colon).
Las plantas fueron seleccionadas de acuerdo a diversos bancos de información etnobotánica, por su uso en tratamientos con sintomatología relacionada con el cáncer, del cruce de información etnobotánica las especies mayormente citadas fueron Calenduda officinalis, fam. Compositae; Tropaeolum majus, fam. Tropaeolaceae; Agave spp. en el estudio se empleó Agave salmiana, fam. Amarilidaceae; Aristolochia spp. se empleó Aristolochia elegans, fam. Aristolochiaceae; Pachycereus wabery, fam. Cactaceae; y Salvia riparia, fam. Labiatae. Las especies con menor índice de citación fueron: Hippocratea aff. excelsa, fam. Hippocrataceae; Acacia pennatula, fam. Mimosoideae; y Colubrina macrocarpa, fam. Rhamnaceae. Los procentajes de rendimiento obtenidos con los tres solventes empleados (éter de petróleo, acetato de etilo y metanol) para estas especies fueron más elevadas al usar extractos metanólicos, variando desde 4.95% hasta 25.75% del total del producto extractado, partiendo de 10 g de planta seca. Sobre los resultados de citotoxicidad tres de las especies presentaron valores DE50 (Dosis Efectiva al 50%) menores a 20 mcg/ml en algunas de las células tumorales en cultivo. Los índices de citotoxicidad fueron más importantes para Hippocratea aff. excelsa y Colubrina macrocarpa, destacándose que los mejores resultados para Hippocratea aff. excelsa se obtuvieron con el extracto de bencina, entre tanto para C. Macrocarpa los valores más significativos se obtuvieron con los extractos de etilo y metanol en KB y UISOSQC-1, se puede concluir que la actibidad biológica de las dos especies fue importante, en ambas fue la raíz la parte vegetal utilizada. El 33% de las especies investigadas presentaron actividad citotóxica, sin embargo, las tres especies bioactivas fueron las menos citadas en los bancos de infromación etnobotánica.
Genotoxicidad de la Consuelda (Symphytum officinale)
Maldonado, Luis Julián y Ramos Morales, Patricia. Caracterización Genotóxica de la Alfa-asarona, Principio Activo del Yumel (Guatteria gaumeri Annonaceae), en la Prueba de Mutación y Recombinación Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 100-101. En este tratabjo se determinó el potencial genotóxico de la ?-asarona en relación a la actividad del isómero ?-asarona y una infusión de Guatteria spp. En células somáticas de Drosophila melanogaster, mediante la prueba SMART en ala.
La consuelda (Symphytum officinale) se consideró por mucho tiempo como una planta inocua hasta que se encontró que contiene pequeñas cantidades de alcaloides pirrolizidínicos que son hepatotóxico y cuando se administran a ratas producen cáncer de hígado.
El árbol yumel o elemuy, de Yucatán, México, de nombre científico Guatteria gaumeri Grenman, familia Annonaceae, se emplea tradicionalmente para el tratamiento de la hipocolesterolemia y la colelitiasis, su principio activo es sobre todo la ?-asarona de actividad hipocolesterolemiante demostrada y también sus efectos sobre el sistema nervioso central, algunos estudios de genotoxicidad han demostrado que esta sustancia es mutagénica en la línea TA 100 de Salmonella typhimurium, induce incrementos ligeros en el intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos in vitro y células de médula ósea murina in vivo, además produce toxicidad materna y efectos embriotóxico en ratas tratadas con 50-70 mg/kg/día. Una forma isométrica, la ?-asarona (principio activo de Acorus calamus), ha demostrado ser carcinogénica en ratas.
La mosca de la fruta Drosophila melanogaster es ampliamente utilizada en pruebas de mutagénesis ya que reúne características favorables para detectar el impacto en el ADN de agentes químicos y físicos. La prueba de mutación y recombinación somáticas (SMART) detecta las capacidades de los agentes químicos para inducir mutación y recombinación en las células somáticas de la mosca. Se emplean células de los discos imagales de las larvas, los que durante la metamorfosis, sufren divisiones mitóticas para dar origen a distintas partes del cuerpo del adulto: ojos, antenas, alas, patas, si ocurre una alteración en la información genética de las células en división (mutación, pérdida cromosómica o recombinación), el daño puede distinguirse en el adulto como una mancha de celulas afectadas, cuando se utilizan marcadores fenotípicos apropiados.
Los resultados: la ?-asarona incrementó de manera significativa la frecuencia de manchas a 185 y 370ppm (P < name="capulin">
Toxicidad del Capulín y Piracanto
Delfín Acalá, I.; Chino Vargas, S.; y Gama Flores, J. L. Plantas de Ornato y Comestible: ¿Inocuas?. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 71-73.
Las investigaciones botánicas de toxicología son relativamente reducidas. Las plantas tóxicas son un problema que se percibe ante todo en el ámbito médico, el envenenamiento por la ingestión de plantas tóxicas, en las zonas urbanas y rurales, es un problema de salud más frecuente de lo que se piensa. La existencia de numerosas plantas ornamentales, medicinales o alimenticias en el ámbito doméstico es un factor de riesgo, sobre todo para la población infantil.
La familia de las rasáceas incluye varias especies útiles, algunas contienen metabolitos secundarios cianogénicos, entre ellas: las semillas de capulín, manzana, durazno, pera, almendra amarga, piracanto y fresa. El ácido cianhídrico es el veneno activo de estas especies, esta sustancia se empleó en el pasado como sedativo y narcótico con el nombre de ácido prúsico, actualmente este uso faramacológico ha sido descontinuado por sus propios efectos tóxicos.
CAPULÍN
El capulín (Prunus serotina sspp. capuli Mc. Vaugh), a igual que otras especies de Prunis, contiene amigdalina, isoamigdalina, prunasina, prolaurasina, prunicianina, y la enzima hidrolítica emusina. Son sobre todo las hojas, la corteza y las semillas las que contienen concentraciones relativamente elevadas de amigdalina y purasina, alcaloides que al interaccionar con una enzima hidrolítica presente en la saliva, liberan ácido cianhídrico, iniciando así el proceso de envenenamiento. La concentración de amigdalinas es mayor en las hojas frescas que en las secas. El capulín es una planta de amplia distribución, silvestre o cultivado, en los climas templados y tropicales de México. Diferentes especies de capulines se emplean en la medicina tradicional, como parte de la sabiduría popular la gente emplea casi exclusivamente los frutos que no son tóxicos y se abstiene de comer las semillas, e incluso, hay quienes comen el fruto crudo o cocido con todo y “hueso” sin problemas de toxicidad, debido a que la semilla tiene una dura cubierta llamada vulgarmente “hueso” que pasa fácilmente por el tubo digestivo sin romperse ni digerirse, las semillas salen íntegras con el excremento.
El uso popular que se da al capulín es principalmente para problemas del aparato respiratorio. Se usa menos frecuente la receta con la preparación de té o cocimiento de hojas de capulín, en este caso, los curanderos hacen incapié en que el preparado no se debe consumir inmediatamente sino dejarlo reposar hasta el día siguiente, lo que permite la disipación gradual del ácido cianhídrico liberado.
El fruto maduro es un comestible tradicional, se le come igualmente como golosina y en la preparación de dulces y licores completamente inocuos, los huesos nunca se usan, por su dureza y el sabor desagradable de la semilla, hace casi imposible de contaminación de los productos comestibles con algún componente tóxico de las semillas, abundando, una mermelada de capulín contaminada con una sola semilla rota durante el cocimiento de preparación, desprende un sabor que impregna de manera desagradable la mermelada, lo mismo ocurre con los ates, licores e incluso los jarabes medicinales, esto es tan determinante que en más de 20 años de experiencia clínica del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli no se ha conocido un sólo caso de intoxicación por capulín. No obstante en este estudio, el interés de estudiar la toxicidad de las semillas de capulín se debe al “amplio consumo de la semilla tostada y salada, en Puebla, Tlaxcala, y el Estado de México, entidades donde, según los autores, se han presentado casos de intoxicación “por huesos”, debido a que no se había determinado si la causa del envenenamiento fue la cantidad de semillas ingeridas o la presencia de algún veneno en los huesos, se realizó el estudio, resultando que el mayor problema de la toxicidad lo representa la almendra de las semillas en su estado natural y el consumo de la almendra como botana puede llegar a causar una intoxicación grave sobre todo en los niños pequeños. El problema se reduce cuando la almendra es tostada previamente, ya que el calor hace que se rompa la molécula de amigdalina y se libere casi en su totalidad al ácido. Los tiempos de tostado fueron variables, dependiendo de la intensidad del calentamiento y el número de semillas; el criterio que se utilizó para suspender el proceso fue la aparición del “color rosado” lo que ocurrió entre 20 y 40 minutos.
PIRACANTO O FALSA PINGÜICA
El piracanto, manzanitas o pingüica (Piracantha koidzumii Rehd.), es una planta hornamental ampliamente distribuida en las áreas verdes de la zona metropolitana de la Ciudad de México, igualmente en otras ciudadades del país. Los frutos contienen glucósidos cianogénicos. El piracanto es un peligro tóxico para los niños, los que son atraídos por el aspecto atractivo y apetitoso de sus “manzanitas rojas”, las que confunden con la pingüica (Arctostaphylos pungens H.B.K., familia de las Bricaceae), especie inocua que se consume como fruta y preparada como agua fresca. La concentración de ácido cianhídrico es muy variable en los arbustos de una misma localidad, lo que depende del estado de maduración de los frutos y de la época del año, la concentración más elevada de cianógenos se encontró en las semillas colectadas en época de frío. Las concentraciones promedio de compuestos cianogénicos presentes en los frutos maduros no constituyen un problema real para la salud de la población, ya que para sufrir una intoxicación, un niño tendría que comer varias decenas de “huesos”, sin descartar de manera excepcional la existencia de plantas en condiciones favorables que permitan la concentración especialmente alta de compuestos cianogénicos capaces de intoxicar con la ingestión de pocos huesos. En todo caso, la intoxicación ordinaria de pocos frutitos puede ocasionar irritación digestiva y confusión mental, a mayor cantidad puede presentarse una disminución del ritmo respiratorio, hipoxia fisiológica, coma y sobrevenir finalmente la muerte. Los riesgos siempre serán mayores si el niño ingiere las frutos después de haber masticado las semillas.
Solanum y Plantago. Tila y ansiedad. Mimosa y depresión. Pimienta negra. Genotoxicidad Ipomoea
Solanum y Plantago en la Hematopoyesis
Tapia A., Rafaela; AstudilloV., Adela; Uribe H., Raúl; et al. Resultados Preliminares del Efecto de Solanum torvum y Plantago major Sobre la Proliferación de Células Hematopoyéticas In Vivo e In Vitro. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 102-104.
Las células sanguíneas derivan de una célula madre pluripotencial (STEM) de la médula ósea, la cual puede autoreplicarse para perpetuar su especie o diferenciarse y dar origen a las celulas precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Este proceso puede ser alterado por egentes físicos, químicos o biológicos que modifican el patrón de proliferación celular en la médula ósea, provocando insuficiencia medular y la consiguiente anemia aplástica o la hiperproliferación de células inmaduras no funcionales y las leucemias. Ambas alteraciones aún son mortalespara el adulto que las padece, por tal motivo la población mexicana utiliza empíricamente las plantas para curar o controlar estas y otras enfermedades hematopoyéticas graves, es así que en la literartura etnobotánica mexicana existen numerosas referencias sobre plantas medicinales empleadas para curar diferentes “enfermedades de la sangre”, de entre ellas, en este estudio se seleccionaron la hierba sosa (Solanum torvum Sw.) y el Llantén (Plantago major L.), para evaluar los efectos de sus extractos acuosos, mediante ensayos in vivo e in vitro, de ambas plantas, sobre la proliferación de células sanguíneas y sus precursoras mieloides y que permitan validar el conocimiento popular de las mismas.
La concentración de 0.8 g/ml de S. torvum produjo la muerte al 50% de los ratones tratados, los sobrevivientes murieron al aplicarles una segunda dosis de la misma concentración. La administración única o repetida del extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, 0.1 y 0.05 g/ml no produjo la muerte de ratones, pero se observó baja en la concentración de eriotrocitos, leucocitos y plaquetas. En un segundo experimento, dicho extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, y 0.05 g/ml no causó cambios en la cuenta de eritrocitos y de plaquetas, pero sí en la de leucocitos.
En los ensayos in vitro, no se obtuvo actividad antibacteriana o antimicótica de los extractos ensallados, de cualquier forma se reportó que los extractos estimularon la proliferación de células de la médula ósea respecto al testigo. Se presentaron diferencias significativas estadísticamente (p < 0.001) en los cultivos estimulados con 0.4 y 0.2 g/ml de cualquiera de las dos plantas. En concentraciones equivalentes o inferiores, P. major estimuló la proliferación de médula ósea con mayor intensidad y dispersión que S. torvum. Por lo tanto, se puede decir que en condiciones experimentales la administración de 0.8g/ml de S. torvum es letal para el 50% de los ratones tratados; la concentración de 0.4 y 0.2 g/ml estimulan la producción de leucocitos in vivo; la concentración de 0.05 de P. torvum o de P. major producen el mismo efecto que concentraciones 0.4 y 0.2 g/ml pero con mayor dispersión de resultados.
Estudio Preliminar del uso de la Tila en el Tratamiento de la Ansiedad
Rodríguez Landa, J. G.; García Martínez, R.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de la Actividad Farmacológica de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 66.
Alrededor del 2 y 5 por ciento de la población mundial padece de ansiedad, los riesgos de padecer esta alteración nerviosa tienden a incrementarse como consecuencia a los factores medio ambientales que se han generado en los últimos años. La flor de tila es una de las plantas medicinales ampliamente empleadas para el tratamiento de la ansiedad y el nerviosismo, en el mercado popular mexicano se encuentran flores secas pertenecientes a diferentes familias, la Theaceae es la más frecuentemente utilizada. En este estudio la flor de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan se preparó como “infusión y se administraron de manera crónica y ad libitum a ratas Wistar por siete días en las siguientes concentraciones: 2.5g/200ml (dosis media humana), 5g/200ml (dosis humana), 10g/200ml (dosis doble humana), al grupo control sólo se le administró agua. El posible efecto ansiolítico se evaluó mediante las pruebas de actividad locomotora en campo abierto y de prevención activa. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del análisis de varianza para muestras repetidas y la prueba post hoc fue la de Bonferroni. Los resultados expresan como X±SE. En la prueba de evitación activa, la infusión de T. sylvanica (10g/200ml) incrementó significativamente (F(3,459) = 10.01, p>0.0001) la latencia de escape, lo cual sugiere que esta dosis es la que posee acciones ansiolíticas. En cambio no se encontraron afectos significativos al aplicar la dosis (5g/200ml) recomendada como ansiolítica para el ser humano y como era de esperarse tampoco se afectó la latencia al escape con la dosis media (2.5g/200ml). Se concluyó que T. sylvanica posee acciones ansiolíticas en dosis mayores que las recomendadas para el ser humano.
Estudio Preliminar de la Mimosa pudica en el Tratamieno de la Depresión
García Martínez, R.; Rodríguez Landa, F. F.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de las Posibles Acciones Antidepresivas de Mimosa pudica L. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 69.
Un 14% de la población mundial padece depresión caracterizada por abatimiento mental y motor que provoca cambios drásticos en la vida habitual del sujeto y con lleva el riesgo de suicidio. Este estudio evaluó las posibles acciones antidepresivas de Mimosa pudica L. obteniendo en esta etapa preliminar que la dosis humana (0.024 grs/0.25 ml; I.P.) incrementó el nado significativamente (F(1,280) = 24.62, p = 0.0001) y provocó la disminución total de la inmovilidad a partir del día 20 de transcurrido el tratamiento; acciones antidepresivas que se mantuvieron aún durante dos semanas post-tratamiento. Se concluye que la Mimosa pudica L. tiene acciones antidepresivas que se mantienen aún después de suspender el tratamiento.
La Pimienta Negra y Genotoxicidad
Díaz Barriga Arceo, Sandra; Madrigal Bujaidar, Eduardo; Medina Arias, Leonardo y Colunga Navarro, Norma. Estudio del Efecto Clastogénico de un Extractor de Pimienta Negra en Células de Sangre Periférica de Ratones Tratados Durante Seis Semanas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 67-68.
El uso de plantas condimenticias ha existido desde siempre, sin embargo el estudio sistemático de la composición química y de los efectos biológicos que pueden producir, ha empezado a surgir entre muchos investigadores hace solo unas décadas.” La pimienta negra (Piper nigrum) es junto a la sal, uno de los condimentos de mayor uso, la pimienta negra contiene safrol, miristicina, piperina, d-limoneno, sabineno, careno, cariofileno, beta-pineno, alfa y beta-felandreno, citronelol y el ácido fenilacético, algunos de estos compuestos han resultado tener efectos carcinogénicos, al igual que los extractos completos del fruto, en este estudio se evaluó la capacidad genotóxica de la pimienta negra.
En este trabajo el potencial genotóxico de la pimienta negra fue puesto de manifiesto con el incremento de eritrocitos normocrómicos micronucleares en los animales administrados con la concentración más alta del extracto de pimienta negra. Sería conveniente realizar el estudio clastrogénico para cada uno de los compuestos que se encuentran en el extracto de pimienta, para descubrir a aquellos de los cuales provocan el efecto genotóxico.
Genotoxicidad de Algunas Especies de Ipomoea
Muñoz Moya, J. Armando; y Ramos Morales, Patricia. Estudio Comparativo del Potencial Genotóxico y Protector de Tres Especies del Género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis en Células Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 97-98.
El estudio comparó el potencial genotóxico y protector de la resina obtenida de las raíces de tres especies del género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis utilizando la prueba de mutación y recombinación somática en células de las alas de Drosophila melanogaster. Los extractos de las tres especies del complejo «raíz de jalapa» se emplean en México como purgantes, en la resina de las raíces se han identificado dos glucósidos: jalapina y convolvulina. Ninguna de las resinas probadas mostraron algún incremento en la frecuencia de manchas en las alas de Drosophila en las concentraciones probadas, obteniéndose una frecuencia de manchas por ala similar a la del lote testigo. En relación al efecto protector, solamente la resina de Ipomoea orizabensis redujo de manera significativa la frecuencia de manchas inducidas por la DMN (agente alquilante N-nitroso dimetilamina).
Muy poco se ha estudiado de la interacción entre los fitometabolitos y el material genético de los organismos, a los que se denomina actividad genotóxica. La genotoxicidad puede manifestarse por el incremento en la frecuencia de alteraciones genéticas, efecto mutagénico; o bien, de manera indirecta al interferir la formación de alteraciones genéticas inducidas por otro agente mutagénico, efecto antimutagénico. Los mejores ejemplos conocidos de actividad mutagénica son los del género Vinca como resultado de las substancias vinblastina, colchicina, vincristina, que ademas de interferir la correcta segregación de cromosomas, inducen mutaciones. La actividad antimutagénica ha sido probada con metabolitos como los carotenos, la clorofila y muchos otros.
Tapia A., Rafaela; AstudilloV., Adela; Uribe H., Raúl; et al. Resultados Preliminares del Efecto de Solanum torvum y Plantago major Sobre la Proliferación de Células Hematopoyéticas In Vivo e In Vitro. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 102-104.
Las células sanguíneas derivan de una célula madre pluripotencial (STEM) de la médula ósea, la cual puede autoreplicarse para perpetuar su especie o diferenciarse y dar origen a las celulas precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Este proceso puede ser alterado por egentes físicos, químicos o biológicos que modifican el patrón de proliferación celular en la médula ósea, provocando insuficiencia medular y la consiguiente anemia aplástica o la hiperproliferación de células inmaduras no funcionales y las leucemias. Ambas alteraciones aún son mortalespara el adulto que las padece, por tal motivo la población mexicana utiliza empíricamente las plantas para curar o controlar estas y otras enfermedades hematopoyéticas graves, es así que en la literartura etnobotánica mexicana existen numerosas referencias sobre plantas medicinales empleadas para curar diferentes “enfermedades de la sangre”, de entre ellas, en este estudio se seleccionaron la hierba sosa (Solanum torvum Sw.) y el Llantén (Plantago major L.), para evaluar los efectos de sus extractos acuosos, mediante ensayos in vivo e in vitro, de ambas plantas, sobre la proliferación de células sanguíneas y sus precursoras mieloides y que permitan validar el conocimiento popular de las mismas.
La concentración de 0.8 g/ml de S. torvum produjo la muerte al 50% de los ratones tratados, los sobrevivientes murieron al aplicarles una segunda dosis de la misma concentración. La administración única o repetida del extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, 0.1 y 0.05 g/ml no produjo la muerte de ratones, pero se observó baja en la concentración de eriotrocitos, leucocitos y plaquetas. En un segundo experimento, dicho extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, y 0.05 g/ml no causó cambios en la cuenta de eritrocitos y de plaquetas, pero sí en la de leucocitos.
En los ensayos in vitro, no se obtuvo actividad antibacteriana o antimicótica de los extractos ensallados, de cualquier forma se reportó que los extractos estimularon la proliferación de células de la médula ósea respecto al testigo. Se presentaron diferencias significativas estadísticamente (p < 0.001) en los cultivos estimulados con 0.4 y 0.2 g/ml de cualquiera de las dos plantas. En concentraciones equivalentes o inferiores, P. major estimuló la proliferación de médula ósea con mayor intensidad y dispersión que S. torvum. Por lo tanto, se puede decir que en condiciones experimentales la administración de 0.8g/ml de S. torvum es letal para el 50% de los ratones tratados; la concentración de 0.4 y 0.2 g/ml estimulan la producción de leucocitos in vivo; la concentración de 0.05 de P. torvum o de P. major producen el mismo efecto que concentraciones 0.4 y 0.2 g/ml pero con mayor dispersión de resultados.
Estudio Preliminar del uso de la Tila en el Tratamiento de la Ansiedad
Rodríguez Landa, J. G.; García Martínez, R.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de la Actividad Farmacológica de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 66.
Alrededor del 2 y 5 por ciento de la población mundial padece de ansiedad, los riesgos de padecer esta alteración nerviosa tienden a incrementarse como consecuencia a los factores medio ambientales que se han generado en los últimos años. La flor de tila es una de las plantas medicinales ampliamente empleadas para el tratamiento de la ansiedad y el nerviosismo, en el mercado popular mexicano se encuentran flores secas pertenecientes a diferentes familias, la Theaceae es la más frecuentemente utilizada. En este estudio la flor de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan se preparó como “infusión y se administraron de manera crónica y ad libitum a ratas Wistar por siete días en las siguientes concentraciones: 2.5g/200ml (dosis media humana), 5g/200ml (dosis humana), 10g/200ml (dosis doble humana), al grupo control sólo se le administró agua. El posible efecto ansiolítico se evaluó mediante las pruebas de actividad locomotora en campo abierto y de prevención activa. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del análisis de varianza para muestras repetidas y la prueba post hoc fue la de Bonferroni. Los resultados expresan como X±SE. En la prueba de evitación activa, la infusión de T. sylvanica (10g/200ml) incrementó significativamente (F(3,459) = 10.01, p>0.0001) la latencia de escape, lo cual sugiere que esta dosis es la que posee acciones ansiolíticas. En cambio no se encontraron afectos significativos al aplicar la dosis (5g/200ml) recomendada como ansiolítica para el ser humano y como era de esperarse tampoco se afectó la latencia al escape con la dosis media (2.5g/200ml). Se concluyó que T. sylvanica posee acciones ansiolíticas en dosis mayores que las recomendadas para el ser humano.
Estudio Preliminar de la Mimosa pudica en el Tratamieno de la Depresión
García Martínez, R.; Rodríguez Landa, F. F.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de las Posibles Acciones Antidepresivas de Mimosa pudica L. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 69.
Un 14% de la población mundial padece depresión caracterizada por abatimiento mental y motor que provoca cambios drásticos en la vida habitual del sujeto y con lleva el riesgo de suicidio. Este estudio evaluó las posibles acciones antidepresivas de Mimosa pudica L. obteniendo en esta etapa preliminar que la dosis humana (0.024 grs/0.25 ml; I.P.) incrementó el nado significativamente (F(1,280) = 24.62, p = 0.0001) y provocó la disminución total de la inmovilidad a partir del día 20 de transcurrido el tratamiento; acciones antidepresivas que se mantuvieron aún durante dos semanas post-tratamiento. Se concluye que la Mimosa pudica L. tiene acciones antidepresivas que se mantienen aún después de suspender el tratamiento.
La Pimienta Negra y Genotoxicidad
Díaz Barriga Arceo, Sandra; Madrigal Bujaidar, Eduardo; Medina Arias, Leonardo y Colunga Navarro, Norma. Estudio del Efecto Clastogénico de un Extractor de Pimienta Negra en Células de Sangre Periférica de Ratones Tratados Durante Seis Semanas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 67-68.
El uso de plantas condimenticias ha existido desde siempre, sin embargo el estudio sistemático de la composición química y de los efectos biológicos que pueden producir, ha empezado a surgir entre muchos investigadores hace solo unas décadas.” La pimienta negra (Piper nigrum) es junto a la sal, uno de los condimentos de mayor uso, la pimienta negra contiene safrol, miristicina, piperina, d-limoneno, sabineno, careno, cariofileno, beta-pineno, alfa y beta-felandreno, citronelol y el ácido fenilacético, algunos de estos compuestos han resultado tener efectos carcinogénicos, al igual que los extractos completos del fruto, en este estudio se evaluó la capacidad genotóxica de la pimienta negra.
En este trabajo el potencial genotóxico de la pimienta negra fue puesto de manifiesto con el incremento de eritrocitos normocrómicos micronucleares en los animales administrados con la concentración más alta del extracto de pimienta negra. Sería conveniente realizar el estudio clastrogénico para cada uno de los compuestos que se encuentran en el extracto de pimienta, para descubrir a aquellos de los cuales provocan el efecto genotóxico.
Genotoxicidad de Algunas Especies de Ipomoea
Muñoz Moya, J. Armando; y Ramos Morales, Patricia. Estudio Comparativo del Potencial Genotóxico y Protector de Tres Especies del Género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis en Células Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 97-98.
El estudio comparó el potencial genotóxico y protector de la resina obtenida de las raíces de tres especies del género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis utilizando la prueba de mutación y recombinación somática en células de las alas de Drosophila melanogaster. Los extractos de las tres especies del complejo «raíz de jalapa» se emplean en México como purgantes, en la resina de las raíces se han identificado dos glucósidos: jalapina y convolvulina. Ninguna de las resinas probadas mostraron algún incremento en la frecuencia de manchas en las alas de Drosophila en las concentraciones probadas, obteniéndose una frecuencia de manchas por ala similar a la del lote testigo. En relación al efecto protector, solamente la resina de Ipomoea orizabensis redujo de manera significativa la frecuencia de manchas inducidas por la DMN (agente alquilante N-nitroso dimetilamina).
Muy poco se ha estudiado de la interacción entre los fitometabolitos y el material genético de los organismos, a los que se denomina actividad genotóxica. La genotoxicidad puede manifestarse por el incremento en la frecuencia de alteraciones genéticas, efecto mutagénico; o bien, de manera indirecta al interferir la formación de alteraciones genéticas inducidas por otro agente mutagénico, efecto antimutagénico. Los mejores ejemplos conocidos de actividad mutagénica son los del género Vinca como resultado de las substancias vinblastina, colchicina, vincristina, que ademas de interferir la correcta segregación de cromosomas, inducen mutaciones. La actividad antimutagénica ha sido probada con metabolitos como los carotenos, la clorofila y muchos otros.
Plantas medicinales ornamentales. Plantas productos importados en México. Plantas medicinales Campeche. Recursos vegetales Tlaxcala. Macroalgas marina
Plantas Medicinales Nativas e Introducidas Usadas como Ornamentales
Corona Nava, Victor; Chimal Hernández, Aurora y Guzmán Q., Elia. Plantas Medicinales Nativas e Introducidas Usadas como Ornamentales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 44-46.
En este estudio obtuvo la información de un total de 357 especies de 96 familias, de las cuales 290 son nativas y naturalizadas, y 60 introducidas (de 40 familias). Algunas en México no se usan como medicinales, pero en otros países sí.
Especies nativas: Huisache (Acacia farnesiana)*, Chicalote (Argemone mexicana), Flor de camarón ( Caesalpinia pulcherrima), Casahuate (Ipomoea arborescens), Casahuate (Ipomoea murucuroides), Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), Jicarillo (Hamelia patens), Maravilla (Mirabilis jalapa), Tacote de flor (Montanoa arborescens)*, Cihuapatli (Montanoa floribunda)*, Chia de campo (Salvia polystachya)*, Mirto(Salvia fulgens)*, Copa de oro (Solandra nitida), Amacayo o Pata de gallo (Aprekelia formosissima), Palo loco (Snecio praecox)*, Tronadora (Tecoma stans), Cempoaxochitl (Tagetes erecta), Cacomite (Tigridia pavonia).
Especies introducidas: Acanto (Acantus mollis), Ayuve (Ajuga reptans), Malvavisco (Althaea officinalis), Esparrago (Asparagus officialis), Brunfelisa (Brunfelisa americana), Boj (Buxus sempervirens), Cresta de gallo (Celosia argentea), Clavel (Dianthus carophyllus), Dedalera (Digitalis purpurea), Jacinto (Hyacinthus orientalis), Lirio (Iris germanica), Alamo (Populus nigra), Santolina (Santolina chamaecyparissus), Mastuerzo (Tropaeolum majus) y Gloria (Solanum dulcamara).
Identidad de Plantas de Productos Importados en México
Chimal Hernández, Aurora, Sánchez Martha y Díaz A., Miriam. Algunos de los Concentrados Vegetales Recientemente Introducidos en Productos Importados. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 48.
Después de la apertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el firmado con la Cumunidad Europea, en México se han introducido una importante cantidad de productos a base de plantas medicinales, algunos de ellos resultan caros para amplios sectores de la población de escasos recursos, no así para las clases medias y medias altas, varios de los componentes de estos productos solo tienen el nombre común o vulgar, que al revisar la literatura nos encontramos que existen varias especies con el mismo nombre, lo que se presta a confusión sobre todo para que sean aprovechados para su comercialización, o bien utilizan nombres científicos que han caído en sinonimia. Muchas otras especies se cultivan ya en México como plantas de ornato o bien para su industrialización desde el punto de vista agronómico. En este trabajo se mencionan 12 especies. Bardana (Arctium lappa), Dong Quai o Dang-Qui (Angelica sinensis), Horseradish (Armoracia rusticana), Semilla de tora (Cassia tora), Curcuma (Curcuma longa), Gotu Kola (Hydrocotyle asiatica sin. Centella asiatica), Ma huang (Efedra sinica), Fenogreco (Trigonella foenum-graecum), Gingko (Gingko biloba), Ginseng (Panax quinquefolia), Raíz Uña de gato (Uncaria tormentosa), Torito o Uña de gato (Proboscidia fragans).
Plantas Medicinales de la Reseva Hampolol, Campeche
Ceballos Cambranis, E. Plantas Medicinales de la Unidad de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, Hampolol, Campeche, México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 47.
Trabajo realizado en la Reserva Ecológica de Hampolol, Campeche, México, una zona de petenes donde la selva alta perennifolia es la vegetación característica. A la fecha de la nota (junio de 1996) se tenían repertoriadas 22 especies vegetales de usos medicinal en esa nueva reserva, entre las de uso más frecuentes: Pol cutz (Asclepias curassavica), Otzumec (Rauwolfia tetraphylla), Guarumbo (Cecropia obtusifolia), Danea nodosa (Pteridophyta) se registra por primera vez como una especie medicinal.
Recursos Vegetales del Estado de Tlaxcala
Betancourt Aguilar, Yolanda; Gutiérrez Domínguez, Miguel Angel; Cabrera Blancas, Samuel; y Cruz Flores, Mariano. Las Plantas Medicinales del estado de Tlaxcala en el Programa de Educación Ambiental y Divulgación Científica del Jardín Botánico Universitario. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 56-58.
El Banco de Información sobre los Recursos Vegetales del Estado de Tlaxcala (BIREV) contiene fichas técnicas de estudios etnobotánicos, florísticos, taxonómicos, ecológicos, fitoquímicos, agronómicos y de usos tradicionales. En este banco se guarda la información del inventario de la Flora Medicinal del Estado de Tlaxcala que comprende 2800 registros medicinales de 450 especies de la entidad.
Macroalgas Marinas como Anticoagulantes
De Lara Isassi, G.; Alvarez Hernández, S. y Lozano Ramírez, C. Potencialidad de Uso de Macroalgas Marinas como Anticoagulantes. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 64-65.
Este estudio se realizó con el objeto de investigar las propiedades anticoagulantes de las algas marinas presentes en México, se llevó a cabo este trabajo usando extractos algales en pruebas de coagulación con plasma humana. El primer anticoagulante utilizado clínicamente fue la heparina, ésta es un mucopolisacárido altamente sulfatado. Las plantas vasculares, así como las macroalgas marinas poseen una gran proporción de polisacáridos, tanto estructurales como de reserva. Las especies de la División Chlorophyta poseen heteropolisacáridos polidispersos. En la División Rhodophyta se encuentran galactanos (agar) y carragenanos, los primeros compuestos por unidades D- y/o L-galactosa, ácido glucurónico y cantidades variables de ésteres sulfato y los segundos están formados por D-galactosa sulfatada. La División Phaeophyta posee fucoidanos (ascophylano, sargasano y glucoroxylofurano).
“Se analizaron 65 especies de macroalgas marinas de las cuales 32 pertenecen a la División Rhodophyta, 19 a la División Phaeophyta y 14 de la División Chlorophyta. Todas las especies probadas retardaron en alguna medida el tiempo de coagulación del plasma humano. Destacó la actividad anticoagulante de Caulerpa cupresoides, Halimeda discoidea, Penicillus capitatus y Udotea flabellum (Chlorophyta) y de Grateloupia doryphora (Rhodophyta), que retardaron el tiempo de coagulación en las dos pruebas TT y TPT igualando la doble actividad que presentó la heparina (tiempo mayor a 10 minutos).
La naturaleza de las moléculas que afectaron el tiempo de coagulación, aún es desconocida, si consideramos que muchas moléculas pueden ser extraídas con soluciones amortiguadoras, si consideramos que muchas moléculas pueden ser extraídas con soluciones amortiguadoras, no obstante ... este tipo de extracto acuoso ha permitido evidenciar las propiedades anticoagulantes de los extractos obtenidos de los representantes de la División Chlorophyta.
Corona Nava, Victor; Chimal Hernández, Aurora y Guzmán Q., Elia. Plantas Medicinales Nativas e Introducidas Usadas como Ornamentales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 44-46.
En este estudio obtuvo la información de un total de 357 especies de 96 familias, de las cuales 290 son nativas y naturalizadas, y 60 introducidas (de 40 familias). Algunas en México no se usan como medicinales, pero en otros países sí.
Especies nativas: Huisache (Acacia farnesiana)*, Chicalote (Argemone mexicana), Flor de camarón ( Caesalpinia pulcherrima), Casahuate (Ipomoea arborescens), Casahuate (Ipomoea murucuroides), Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), Jicarillo (Hamelia patens), Maravilla (Mirabilis jalapa), Tacote de flor (Montanoa arborescens)*, Cihuapatli (Montanoa floribunda)*, Chia de campo (Salvia polystachya)*, Mirto(Salvia fulgens)*, Copa de oro (Solandra nitida), Amacayo o Pata de gallo (Aprekelia formosissima), Palo loco (Snecio praecox)*, Tronadora (Tecoma stans), Cempoaxochitl (Tagetes erecta), Cacomite (Tigridia pavonia).
Especies introducidas: Acanto (Acantus mollis), Ayuve (Ajuga reptans), Malvavisco (Althaea officinalis), Esparrago (Asparagus officialis), Brunfelisa (Brunfelisa americana), Boj (Buxus sempervirens), Cresta de gallo (Celosia argentea), Clavel (Dianthus carophyllus), Dedalera (Digitalis purpurea), Jacinto (Hyacinthus orientalis), Lirio (Iris germanica), Alamo (Populus nigra), Santolina (Santolina chamaecyparissus), Mastuerzo (Tropaeolum majus) y Gloria (Solanum dulcamara).
Identidad de Plantas de Productos Importados en México
Chimal Hernández, Aurora, Sánchez Martha y Díaz A., Miriam. Algunos de los Concentrados Vegetales Recientemente Introducidos en Productos Importados. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 48.
Después de la apertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el firmado con la Cumunidad Europea, en México se han introducido una importante cantidad de productos a base de plantas medicinales, algunos de ellos resultan caros para amplios sectores de la población de escasos recursos, no así para las clases medias y medias altas, varios de los componentes de estos productos solo tienen el nombre común o vulgar, que al revisar la literatura nos encontramos que existen varias especies con el mismo nombre, lo que se presta a confusión sobre todo para que sean aprovechados para su comercialización, o bien utilizan nombres científicos que han caído en sinonimia. Muchas otras especies se cultivan ya en México como plantas de ornato o bien para su industrialización desde el punto de vista agronómico. En este trabajo se mencionan 12 especies. Bardana (Arctium lappa), Dong Quai o Dang-Qui (Angelica sinensis), Horseradish (Armoracia rusticana), Semilla de tora (Cassia tora), Curcuma (Curcuma longa), Gotu Kola (Hydrocotyle asiatica sin. Centella asiatica), Ma huang (Efedra sinica), Fenogreco (Trigonella foenum-graecum), Gingko (Gingko biloba), Ginseng (Panax quinquefolia), Raíz Uña de gato (Uncaria tormentosa), Torito o Uña de gato (Proboscidia fragans).
Plantas Medicinales de la Reseva Hampolol, Campeche
Ceballos Cambranis, E. Plantas Medicinales de la Unidad de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, Hampolol, Campeche, México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 47.
Trabajo realizado en la Reserva Ecológica de Hampolol, Campeche, México, una zona de petenes donde la selva alta perennifolia es la vegetación característica. A la fecha de la nota (junio de 1996) se tenían repertoriadas 22 especies vegetales de usos medicinal en esa nueva reserva, entre las de uso más frecuentes: Pol cutz (Asclepias curassavica), Otzumec (Rauwolfia tetraphylla), Guarumbo (Cecropia obtusifolia), Danea nodosa (Pteridophyta) se registra por primera vez como una especie medicinal.
Recursos Vegetales del Estado de Tlaxcala
Betancourt Aguilar, Yolanda; Gutiérrez Domínguez, Miguel Angel; Cabrera Blancas, Samuel; y Cruz Flores, Mariano. Las Plantas Medicinales del estado de Tlaxcala en el Programa de Educación Ambiental y Divulgación Científica del Jardín Botánico Universitario. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 56-58.
El Banco de Información sobre los Recursos Vegetales del Estado de Tlaxcala (BIREV) contiene fichas técnicas de estudios etnobotánicos, florísticos, taxonómicos, ecológicos, fitoquímicos, agronómicos y de usos tradicionales. En este banco se guarda la información del inventario de la Flora Medicinal del Estado de Tlaxcala que comprende 2800 registros medicinales de 450 especies de la entidad.
Macroalgas Marinas como Anticoagulantes
De Lara Isassi, G.; Alvarez Hernández, S. y Lozano Ramírez, C. Potencialidad de Uso de Macroalgas Marinas como Anticoagulantes. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 64-65.
Este estudio se realizó con el objeto de investigar las propiedades anticoagulantes de las algas marinas presentes en México, se llevó a cabo este trabajo usando extractos algales en pruebas de coagulación con plasma humana. El primer anticoagulante utilizado clínicamente fue la heparina, ésta es un mucopolisacárido altamente sulfatado. Las plantas vasculares, así como las macroalgas marinas poseen una gran proporción de polisacáridos, tanto estructurales como de reserva. Las especies de la División Chlorophyta poseen heteropolisacáridos polidispersos. En la División Rhodophyta se encuentran galactanos (agar) y carragenanos, los primeros compuestos por unidades D- y/o L-galactosa, ácido glucurónico y cantidades variables de ésteres sulfato y los segundos están formados por D-galactosa sulfatada. La División Phaeophyta posee fucoidanos (ascophylano, sargasano y glucoroxylofurano).
“Se analizaron 65 especies de macroalgas marinas de las cuales 32 pertenecen a la División Rhodophyta, 19 a la División Phaeophyta y 14 de la División Chlorophyta. Todas las especies probadas retardaron en alguna medida el tiempo de coagulación del plasma humano. Destacó la actividad anticoagulante de Caulerpa cupresoides, Halimeda discoidea, Penicillus capitatus y Udotea flabellum (Chlorophyta) y de Grateloupia doryphora (Rhodophyta), que retardaron el tiempo de coagulación en las dos pruebas TT y TPT igualando la doble actividad que presentó la heparina (tiempo mayor a 10 minutos).
La naturaleza de las moléculas que afectaron el tiempo de coagulación, aún es desconocida, si consideramos que muchas moléculas pueden ser extraídas con soluciones amortiguadoras, si consideramos que muchas moléculas pueden ser extraídas con soluciones amortiguadoras, no obstante ... este tipo de extracto acuoso ha permitido evidenciar las propiedades anticoagulantes de los extractos obtenidos de los representantes de la División Chlorophyta.
Plantas medicinales merolicos ciudad México. Sistemas nosológicos tradicionales y utilización plantas medicinales.
Plantas Medicinales Utilizadas por los Merolicos en la Ciudad de México
Pelaez Marín, Ricardo y Serrano Cárdenas, Valentina. Plantas Medicinales Utilizadas por los Merolicos en la Ciudad de México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 37-39.
El “merolico” es un personaje mexicano, especie de “juglar de la medicina popular”, que va entre las calles, o de pueblo en pueblo, especialmente en aquellos lugares concurridos para hacer una especie de teatro y pantomima, normalmente en forma de monólogo relacionado con la medicina tradicional y con el objeto de vender diferentes plantas medicinales y/o productos herbolarios. (todo Mario). En 1993 se estimaba en 1000 las personas que se dedicaban a la actividad de “merolico” únicamente en la Ciudad de México. El término “merolico” fue acuñado y usado por el pueblo Mexicano desde unos cien años, en muchos sentidos se les considera como charlatanes, sobre todo por los médicos, sin embargo, por su influencia importante en la divulgación de los usos curativos de las plantas como para el mantenimiento de la salud comunitaria, al menos en aquellos casos de que la planta o producto que se intenta vender contenga los principios activos y éstos correspondan al uso médico correcto propuesto por el “merolico”. Por todo esto los “merolicos” son del interés desde el puntos de vista de la Etnobotánica y la Antropología Médica. En un estudio, después de analizar los discursos de 55 “merolicos” de la Ciudad de México, se encontró que estos utilizaban 46 diferentes plantas curativas, para diferentes padecimientos o fines profilácticos, a veces solas y otras combinadas. Entre las especies más ofertadas estaban: la Raíz de China (Smilax cordifolia Humb. et Bonpl., fam. Esmilacáceas), Cebolla (Allium cepa L., fam. Liliáceas), Zábila (Aloe vera L. fam. Liliáceas), Nopal (géneros Platyopuntia y Nopalea, fam., Cactáceas), Raíz de Cilantro (Coriandrum sativum L., fam. Umbelíferas), Hueso de Mamey (Calocarpus mammosum), Perejil (Patroselinum sativum L., fam. Umbelíferas), Hueso de Aguacate (Persea americana Mill., fam Lauráceas), Manzanilla (Matricaria chamomilla L., fam. Compuestas), en su mayoría con una orientación terapéutica hacia las enfermedades gastrointestinales, reumáticas, dérmicas, y para las várices.
Nota. Los nombres científicos de las especies con nombres vulgares mencionadas en este trabajo, fueron sustraidos por Mario Rojas del Catálogo de Plantas Medicinales de Maximino Martínez.
Sistemas Nosológicos Tradicionales y Utilización de Plantas Medicinales
Rivas Vilchis, José Federico. Sistemas Nosológicos Tradicionales y Utilización de Plantas Medicinales Usadas en México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 40-41.
A la luz de la farmacología moderna resulta muy difícil demostrar los efectos terapéuticos que la gente atribuye a las numerosas especies de plantas medicinales empleadas por el vulgo, la principal dificultad deriva del principio teórico fundamental “una substancia es a un efecto” de la farmacología “no es aplicable en modo alguno al estudio del efecto terapéutico de las plantas medicinales íntegras, ya que estas contienen un sinnúmero de substancias activas actuando en forma sinérgica”. Notas de Mario: ciertamente que ese principio es notablemente deficiente como para poder establecer con precisión los efectos terapéuticos de las plantas medicinales, sin embargo, tampoco se pueden negar los enormes avances que han aportado al conocimiento fitoterapéutico los estudios fitoquímicos y farmacológicos de las plantas. Es también una generalización exagerada decir que las sustancias activas actúan de manera sinérgica, cuando en realidad hay también reacciones antagónicas (ver el caso de la Atropa belladona), y a veces inocuas cuando se usan por separado.
De cualquier manera, el trabajo de José F. Rivas es extraordinariamente interesante, desde el momento en que propone una forma de estudio de las indicaciones de las plantas usadas en México a partir de un sistema teórico construido a partir las teorías fisiológicas, fisiopatológicas y nosológicas de la Medicina Tradicional China (MTCH) y los sistemas fisiológicos y fisiopatológicos de la Medicina Moderna.
“Correspondencias del sistema de los cinco elementos con la fisiología, fisiopatología y nosología modernas. El estudio en los textos tradicionales de los conceptos de función corporal normal y patológica permite establecer correspondencias con la fisiología, fisiopatología y nosología modernas de la manera que se describe en los siguientes párrafos. MADERA corresponde con alteraciones menstruales, de la presión arterial, del tono de los vasos sanguíneos, función vesicular. El FUEGO corresponde con la regulación y alteraciones de la presión arterial, el ritmo cardiaco, alteraciones coronarias, funcionamiento cerebral. La TIERRA corresponde con la fisiología y fisiopatología de la secreción gástrica. La fisiología de los líquidos intersticiales. La regulación de glucemia, la función inmunitaria. El eje hipofiso-gonadal. El METAL corresponde con la fisiología, fisiopatología y nosología del sistema respiratorio, la función tiroides y paratiroidea y la piel. El AGUA corresponde con la función renal y suprarrenal, funciones cerebrales superiores, actividad inmunológica.
“Correspondencias entre los conjuntos de indicaciones de algunas plantas medicinales usadas en México y alteraciones energético-fisiológicas de los cinco elementos. Presentamos ahora ejemplos de análisis de las indicaciones de algunas plantas usadas comúnmente en México estableciendo su correspondencia con el sistema fisiopatológico y nosológico de la MTCh.”
Ajo (Allium sativa). Entre otras indicaciones se usa contra la hipotensión y la arteriosclerosis; según estas indicaciones y de acuerdo a la MICh el ajo disminuye el Yang del corazón e intestino e intestino delgado.
Acahual o Aceitilla (Bidens pilosa). Indicaciones: antidiabética. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la aceitilla disminuye el exceso-calor de estómago.
Borraja (Borrago officinalis). Indicaciones: es útil en las coronariopatias y en las fiebres eruptivas. Es diurética y sudorífica. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la borraja disminuye el Yang del corazón y el riñón.
Gordolobo (Gnaphalium spp.). Indicaciones: efecto antitusígeno. Garganta seca y dolorosa. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MACh el gordolobo disminuye el Yang del pulmón.
Aguacate (Persea americana). Indicaciones: Las semillas aumentan la presión arterial, son antihelmínticas, antirreumáticas y antineurálgicas. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el aguacate incrementa el Yang del hígado.
La hojas de Guayaba (Psidium guajava). Indicaciones: “piernas hinchadas”, sordera, diarrea. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la guayaba incrementa el Yang del riñón.
Cempasuchil, Cempoalxoxhitl o Flor de muerto (Tagetes erecta). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la flor de muerto disminuye el Yang del corazón e intestino delgado.
Epazote (Teloxyz ambrosioides). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Antihelmíntico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el epazote disminuye el Yang del corazón y el riñón.
Pelaez Marín, Ricardo y Serrano Cárdenas, Valentina. Plantas Medicinales Utilizadas por los Merolicos en la Ciudad de México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 37-39.
El “merolico” es un personaje mexicano, especie de “juglar de la medicina popular”, que va entre las calles, o de pueblo en pueblo, especialmente en aquellos lugares concurridos para hacer una especie de teatro y pantomima, normalmente en forma de monólogo relacionado con la medicina tradicional y con el objeto de vender diferentes plantas medicinales y/o productos herbolarios. (todo Mario). En 1993 se estimaba en 1000 las personas que se dedicaban a la actividad de “merolico” únicamente en la Ciudad de México. El término “merolico” fue acuñado y usado por el pueblo Mexicano desde unos cien años, en muchos sentidos se les considera como charlatanes, sobre todo por los médicos, sin embargo, por su influencia importante en la divulgación de los usos curativos de las plantas como para el mantenimiento de la salud comunitaria, al menos en aquellos casos de que la planta o producto que se intenta vender contenga los principios activos y éstos correspondan al uso médico correcto propuesto por el “merolico”. Por todo esto los “merolicos” son del interés desde el puntos de vista de la Etnobotánica y la Antropología Médica. En un estudio, después de analizar los discursos de 55 “merolicos” de la Ciudad de México, se encontró que estos utilizaban 46 diferentes plantas curativas, para diferentes padecimientos o fines profilácticos, a veces solas y otras combinadas. Entre las especies más ofertadas estaban: la Raíz de China (Smilax cordifolia Humb. et Bonpl., fam. Esmilacáceas), Cebolla (Allium cepa L., fam. Liliáceas), Zábila (Aloe vera L. fam. Liliáceas), Nopal (géneros Platyopuntia y Nopalea, fam., Cactáceas), Raíz de Cilantro (Coriandrum sativum L., fam. Umbelíferas), Hueso de Mamey (Calocarpus mammosum), Perejil (Patroselinum sativum L., fam. Umbelíferas), Hueso de Aguacate (Persea americana Mill., fam Lauráceas), Manzanilla (Matricaria chamomilla L., fam. Compuestas), en su mayoría con una orientación terapéutica hacia las enfermedades gastrointestinales, reumáticas, dérmicas, y para las várices.
Nota. Los nombres científicos de las especies con nombres vulgares mencionadas en este trabajo, fueron sustraidos por Mario Rojas del Catálogo de Plantas Medicinales de Maximino Martínez.
Sistemas Nosológicos Tradicionales y Utilización de Plantas Medicinales
Rivas Vilchis, José Federico. Sistemas Nosológicos Tradicionales y Utilización de Plantas Medicinales Usadas en México. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 40-41.
A la luz de la farmacología moderna resulta muy difícil demostrar los efectos terapéuticos que la gente atribuye a las numerosas especies de plantas medicinales empleadas por el vulgo, la principal dificultad deriva del principio teórico fundamental “una substancia es a un efecto” de la farmacología “no es aplicable en modo alguno al estudio del efecto terapéutico de las plantas medicinales íntegras, ya que estas contienen un sinnúmero de substancias activas actuando en forma sinérgica”. Notas de Mario: ciertamente que ese principio es notablemente deficiente como para poder establecer con precisión los efectos terapéuticos de las plantas medicinales, sin embargo, tampoco se pueden negar los enormes avances que han aportado al conocimiento fitoterapéutico los estudios fitoquímicos y farmacológicos de las plantas. Es también una generalización exagerada decir que las sustancias activas actúan de manera sinérgica, cuando en realidad hay también reacciones antagónicas (ver el caso de la Atropa belladona), y a veces inocuas cuando se usan por separado.
De cualquier manera, el trabajo de José F. Rivas es extraordinariamente interesante, desde el momento en que propone una forma de estudio de las indicaciones de las plantas usadas en México a partir de un sistema teórico construido a partir las teorías fisiológicas, fisiopatológicas y nosológicas de la Medicina Tradicional China (MTCH) y los sistemas fisiológicos y fisiopatológicos de la Medicina Moderna.
“Correspondencias del sistema de los cinco elementos con la fisiología, fisiopatología y nosología modernas. El estudio en los textos tradicionales de los conceptos de función corporal normal y patológica permite establecer correspondencias con la fisiología, fisiopatología y nosología modernas de la manera que se describe en los siguientes párrafos. MADERA corresponde con alteraciones menstruales, de la presión arterial, del tono de los vasos sanguíneos, función vesicular. El FUEGO corresponde con la regulación y alteraciones de la presión arterial, el ritmo cardiaco, alteraciones coronarias, funcionamiento cerebral. La TIERRA corresponde con la fisiología y fisiopatología de la secreción gástrica. La fisiología de los líquidos intersticiales. La regulación de glucemia, la función inmunitaria. El eje hipofiso-gonadal. El METAL corresponde con la fisiología, fisiopatología y nosología del sistema respiratorio, la función tiroides y paratiroidea y la piel. El AGUA corresponde con la función renal y suprarrenal, funciones cerebrales superiores, actividad inmunológica.
“Correspondencias entre los conjuntos de indicaciones de algunas plantas medicinales usadas en México y alteraciones energético-fisiológicas de los cinco elementos. Presentamos ahora ejemplos de análisis de las indicaciones de algunas plantas usadas comúnmente en México estableciendo su correspondencia con el sistema fisiopatológico y nosológico de la MTCh.”
Ajo (Allium sativa). Entre otras indicaciones se usa contra la hipotensión y la arteriosclerosis; según estas indicaciones y de acuerdo a la MICh el ajo disminuye el Yang del corazón e intestino e intestino delgado.
Acahual o Aceitilla (Bidens pilosa). Indicaciones: antidiabética. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la aceitilla disminuye el exceso-calor de estómago.
Borraja (Borrago officinalis). Indicaciones: es útil en las coronariopatias y en las fiebres eruptivas. Es diurética y sudorífica. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la borraja disminuye el Yang del corazón y el riñón.
Gordolobo (Gnaphalium spp.). Indicaciones: efecto antitusígeno. Garganta seca y dolorosa. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MACh el gordolobo disminuye el Yang del pulmón.
Aguacate (Persea americana). Indicaciones: Las semillas aumentan la presión arterial, son antihelmínticas, antirreumáticas y antineurálgicas. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el aguacate incrementa el Yang del hígado.
La hojas de Guayaba (Psidium guajava). Indicaciones: “piernas hinchadas”, sordera, diarrea. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la guayaba incrementa el Yang del riñón.
Cempasuchil, Cempoalxoxhitl o Flor de muerto (Tagetes erecta). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la flor de muerto disminuye el Yang del corazón e intestino delgado.
Epazote (Teloxyz ambrosioides). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Antihelmíntico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el epazote disminuye el Yang del corazón y el riñón.
Medicina prácticas shamánicas mazatecas. Conocimiento femenino plantas. Plantas medicinales Zirahuén. Baño temazcal Cofre Perote.
Medicina y Práctica Shamánicas Mazatecas
Guevara Heras, Marco Antonio. Medicina y Práctica Shamánicas Mazatecas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 33-36.
En la comunidad de San Pedro Ixcatlán, situada en la Cuenca del Papaloapan, a partir de que una mujer a quedado preñada, el curandero (o xuta xibé) la atiende previo consentimiento de ella, así a partir del primer mes la paciente entra en un tratamiento “mágico-médico” hasta el nacimiento del nuevo ser. Los xuta xibé estudian las posiciones de la luna, para predecir el carácter, y temperamento que tendrá el ser por nacer, otros acontecimientos de tipo natural tendrán también una influencia las cualidades que tendrá respecto del trabajo. Se dice por ejemplo, que sí en los primeros días del embarazo la mujer en cinta ha consumido carne de plato con luna creciente en el mes de abril, el “chiquillo” nacerá con una nariz grande, se bañará temprano en la orilla del río, poso, o presa, y le gustará sembrar la yuca o nda yá. En el primer mes, el curandero supervisa cuidadosamente la dieta, incluyendo una variedad de alimentos locales y al alcance del consumo indígena, en este mes la parturienta debe cuidarse del “mal de ojo”, envidia de mujeres solteras y de aquellas que por haber ingerido la infusión de la corteza del palo mulato (Bursera gummifera) o consumido el barbasco (Dioscorea composita) han quedado estériles. Para protegerse de las envidias el curandero recomienda portar un listón rojo a manera de cinturón.
Conocimiento Femenino de las Plantas en Jalcomulco
Rodríguez-Landa, J. F.; Hernández, R.; Hernández, P. C.; et al. Investigación Etnobotánica en una Comunidad de Origen Náhuatl en la Zona Centro del Estado de Veracruz. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 50.
Estudio realizado en la comunidad de Jalcomulco, Veracruz, un pueblo de origen náhuatl. Se encontró que el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales es manejado principalmente por personas en edad mayor, y son las mujeres las que tienen un mayor conocimiento en este campo.
Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán
Cruz Estrada, Minerva y Platas Hernández, Teodoro. Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 43.
El estudio “demostró que hay una diferenciación en el conocimiento y uso de las plantas entre los hombres y las mujeres, los primeros conocen especies de las comunidades vegetales localizadas en el cerro, las mujeres generalmente cultivan las plantas en los huertos de traspatio”.
Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote
Olivares Avilés, Leticia. Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 27.
Definición: Se entiende como medicina tradicional el conjunto de todos los conocimientos y prácticas que son susceptibles de explicación o no utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos mentales o sociales que se basan exclusivamente en la experiencia y la observación, práctica transmitida de generación en generación.
El temazcalli o temazcal fue un sistema de baño de vapor que se aplicaba en una pequeña habitación cuadrangular de adobe con un horno silado con piedra porosa situado en la parte opuesta a la puerta de entrada. Al interior de la hornilla de se colocaban las piedras con capacidad de retener el calor, las cuales recibían el fuego de la leña, al momento que el calor enrojecía las piedras, se le echaba agua con infusión de ciertas plantas, llenando de vapor la habitación, entonces se quien atendía al enfermo, bajaba el vapor a las diferentes partes del cuerpo azotando con unas ramitas, particularmente aquellas partes adoloridas. En la región del Cofre de Perote, el uso del temazcalli tiene un origen prehispánico, y se ha preservado de generación en generación, ya como medida higiénica, terapéutica, o en otros usos. En las enfermedades propias de la mujer se continúa empleando durante el parto, al momento que la mujer siente las primeras contracciones se le da a beber un té con hojas de aguacate, chocolate y canela para ayudar al cuello uterino en el proceso de dilatación, después del parto se le da otro remedio con la infusión de orégano, tomillo, chocolate y canela, ahora con la finalidad de mejorar la coagulación, para que se arrojen los coágulos y restos placentarios, reduciendo y quitando los dolores.
Guevara Heras, Marco Antonio. Medicina y Práctica Shamánicas Mazatecas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 33-36.
En la comunidad de San Pedro Ixcatlán, situada en la Cuenca del Papaloapan, a partir de que una mujer a quedado preñada, el curandero (o xuta xibé) la atiende previo consentimiento de ella, así a partir del primer mes la paciente entra en un tratamiento “mágico-médico” hasta el nacimiento del nuevo ser. Los xuta xibé estudian las posiciones de la luna, para predecir el carácter, y temperamento que tendrá el ser por nacer, otros acontecimientos de tipo natural tendrán también una influencia las cualidades que tendrá respecto del trabajo. Se dice por ejemplo, que sí en los primeros días del embarazo la mujer en cinta ha consumido carne de plato con luna creciente en el mes de abril, el “chiquillo” nacerá con una nariz grande, se bañará temprano en la orilla del río, poso, o presa, y le gustará sembrar la yuca o nda yá. En el primer mes, el curandero supervisa cuidadosamente la dieta, incluyendo una variedad de alimentos locales y al alcance del consumo indígena, en este mes la parturienta debe cuidarse del “mal de ojo”, envidia de mujeres solteras y de aquellas que por haber ingerido la infusión de la corteza del palo mulato (Bursera gummifera) o consumido el barbasco (Dioscorea composita) han quedado estériles. Para protegerse de las envidias el curandero recomienda portar un listón rojo a manera de cinturón.
Conocimiento Femenino de las Plantas en Jalcomulco
Rodríguez-Landa, J. F.; Hernández, R.; Hernández, P. C.; et al. Investigación Etnobotánica en una Comunidad de Origen Náhuatl en la Zona Centro del Estado de Veracruz. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 50.
Estudio realizado en la comunidad de Jalcomulco, Veracruz, un pueblo de origen náhuatl. Se encontró que el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales es manejado principalmente por personas en edad mayor, y son las mujeres las que tienen un mayor conocimiento en este campo.
Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán
Cruz Estrada, Minerva y Platas Hernández, Teodoro. Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 43.
El estudio “demostró que hay una diferenciación en el conocimiento y uso de las plantas entre los hombres y las mujeres, los primeros conocen especies de las comunidades vegetales localizadas en el cerro, las mujeres generalmente cultivan las plantas en los huertos de traspatio”.
Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote
Olivares Avilés, Leticia. Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 27.
Definición: Se entiende como medicina tradicional el conjunto de todos los conocimientos y prácticas que son susceptibles de explicación o no utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos mentales o sociales que se basan exclusivamente en la experiencia y la observación, práctica transmitida de generación en generación.
El temazcalli o temazcal fue un sistema de baño de vapor que se aplicaba en una pequeña habitación cuadrangular de adobe con un horno silado con piedra porosa situado en la parte opuesta a la puerta de entrada. Al interior de la hornilla de se colocaban las piedras con capacidad de retener el calor, las cuales recibían el fuego de la leña, al momento que el calor enrojecía las piedras, se le echaba agua con infusión de ciertas plantas, llenando de vapor la habitación, entonces se quien atendía al enfermo, bajaba el vapor a las diferentes partes del cuerpo azotando con unas ramitas, particularmente aquellas partes adoloridas. En la región del Cofre de Perote, el uso del temazcalli tiene un origen prehispánico, y se ha preservado de generación en generación, ya como medida higiénica, terapéutica, o en otros usos. En las enfermedades propias de la mujer se continúa empleando durante el parto, al momento que la mujer siente las primeras contracciones se le da a beber un té con hojas de aguacate, chocolate y canela para ayudar al cuello uterino en el proceso de dilatación, después del parto se le da otro remedio con la infusión de orégano, tomillo, chocolate y canela, ahora con la finalidad de mejorar la coagulación, para que se arrojen los coágulos y restos placentarios, reduciendo y quitando los dolores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)