Extractos de Algunas Plantas Medicinales como Antitumorales
Popoca Silva, J.; Villarrel Ortega, M. L.; y Aguilar Contreras, A. Actividad Citotóxica de extractos Orgánicos Derivados de Algunas Plantas Utilizadas en la Medicina Tradicional Mexicana como Antitumorales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 84-85.
La quimioterapia ha demostrado su utilidad en el tratamiento de ciertas formas de cancer, las plantas superiores han sido una fuente útil de compuestos antitumorales de importancia clínica, en consecuencia, resulta importante rastrear los productos antitumorales de origen natural mediante modelos in vivo y/o in vitro, entre los que destacan los esayos de citotoxicidad como uno de los indicadores de actividad antitumoral inicial. A pesar de la gran variedad de plantas mexicanas, el porcentaje de especies estudiadas por su actividad antineoplásica, es bajo. Este estudio investigó el potencial citotóxico de extractos orgánicos de diferente polaridad de nueve especies de plantas medicinales empleadas en la Medicina Tradicional Mexicana, evaluados en ensayos empleando diferentes líneas celulares de cultivo provenientes de cánceres humanos: KB (células de carcinoma nasofaríngeo humano), UISO-SQC-1 (celulas escamosas de carcinoma de cervix) y HCT-15 COLADCAR (celulas de carcinoma adherente de colon).
Las plantas fueron seleccionadas de acuerdo a diversos bancos de información etnobotánica, por su uso en tratamientos con sintomatología relacionada con el cáncer, del cruce de información etnobotánica las especies mayormente citadas fueron Calenduda officinalis, fam. Compositae; Tropaeolum majus, fam. Tropaeolaceae; Agave spp. en el estudio se empleó Agave salmiana, fam. Amarilidaceae; Aristolochia spp. se empleó Aristolochia elegans, fam. Aristolochiaceae; Pachycereus wabery, fam. Cactaceae; y Salvia riparia, fam. Labiatae. Las especies con menor índice de citación fueron: Hippocratea aff. excelsa, fam. Hippocrataceae; Acacia pennatula, fam. Mimosoideae; y Colubrina macrocarpa, fam. Rhamnaceae. Los procentajes de rendimiento obtenidos con los tres solventes empleados (éter de petróleo, acetato de etilo y metanol) para estas especies fueron más elevadas al usar extractos metanólicos, variando desde 4.95% hasta 25.75% del total del producto extractado, partiendo de 10 g de planta seca. Sobre los resultados de citotoxicidad tres de las especies presentaron valores DE50 (Dosis Efectiva al 50%) menores a 20 mcg/ml en algunas de las células tumorales en cultivo. Los índices de citotoxicidad fueron más importantes para Hippocratea aff. excelsa y Colubrina macrocarpa, destacándose que los mejores resultados para Hippocratea aff. excelsa se obtuvieron con el extracto de bencina, entre tanto para C. Macrocarpa los valores más significativos se obtuvieron con los extractos de etilo y metanol en KB y UISOSQC-1, se puede concluir que la actibidad biológica de las dos especies fue importante, en ambas fue la raíz la parte vegetal utilizada. El 33% de las especies investigadas presentaron actividad citotóxica, sin embargo, las tres especies bioactivas fueron las menos citadas en los bancos de infromación etnobotánica.
Genotoxicidad de la Consuelda (Symphytum officinale)
Maldonado, Luis Julián y Ramos Morales, Patricia. Caracterización Genotóxica de la Alfa-asarona, Principio Activo del Yumel (Guatteria gaumeri Annonaceae), en la Prueba de Mutación y Recombinación Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 100-101. En este tratabjo se determinó el potencial genotóxico de la ?-asarona en relación a la actividad del isómero ?-asarona y una infusión de Guatteria spp. En células somáticas de Drosophila melanogaster, mediante la prueba SMART en ala.
La consuelda (Symphytum officinale) se consideró por mucho tiempo como una planta inocua hasta que se encontró que contiene pequeñas cantidades de alcaloides pirrolizidínicos que son hepatotóxico y cuando se administran a ratas producen cáncer de hígado.
El árbol yumel o elemuy, de Yucatán, México, de nombre científico Guatteria gaumeri Grenman, familia Annonaceae, se emplea tradicionalmente para el tratamiento de la hipocolesterolemia y la colelitiasis, su principio activo es sobre todo la ?-asarona de actividad hipocolesterolemiante demostrada y también sus efectos sobre el sistema nervioso central, algunos estudios de genotoxicidad han demostrado que esta sustancia es mutagénica en la línea TA 100 de Salmonella typhimurium, induce incrementos ligeros en el intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos in vitro y células de médula ósea murina in vivo, además produce toxicidad materna y efectos embriotóxico en ratas tratadas con 50-70 mg/kg/día. Una forma isométrica, la ?-asarona (principio activo de Acorus calamus), ha demostrado ser carcinogénica en ratas.
La mosca de la fruta Drosophila melanogaster es ampliamente utilizada en pruebas de mutagénesis ya que reúne características favorables para detectar el impacto en el ADN de agentes químicos y físicos. La prueba de mutación y recombinación somáticas (SMART) detecta las capacidades de los agentes químicos para inducir mutación y recombinación en las células somáticas de la mosca. Se emplean células de los discos imagales de las larvas, los que durante la metamorfosis, sufren divisiones mitóticas para dar origen a distintas partes del cuerpo del adulto: ojos, antenas, alas, patas, si ocurre una alteración en la información genética de las células en división (mutación, pérdida cromosómica o recombinación), el daño puede distinguirse en el adulto como una mancha de celulas afectadas, cuando se utilizan marcadores fenotípicos apropiados.
Los resultados: la ?-asarona incrementó de manera significativa la frecuencia de manchas a 185 y 370ppm (P < name="capulin">
Toxicidad del Capulín y Piracanto
Delfín Acalá, I.; Chino Vargas, S.; y Gama Flores, J. L. Plantas de Ornato y Comestible: ¿Inocuas?. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 71-73.
Las investigaciones botánicas de toxicología son relativamente reducidas. Las plantas tóxicas son un problema que se percibe ante todo en el ámbito médico, el envenenamiento por la ingestión de plantas tóxicas, en las zonas urbanas y rurales, es un problema de salud más frecuente de lo que se piensa. La existencia de numerosas plantas ornamentales, medicinales o alimenticias en el ámbito doméstico es un factor de riesgo, sobre todo para la población infantil.
La familia de las rasáceas incluye varias especies útiles, algunas contienen metabolitos secundarios cianogénicos, entre ellas: las semillas de capulín, manzana, durazno, pera, almendra amarga, piracanto y fresa. El ácido cianhídrico es el veneno activo de estas especies, esta sustancia se empleó en el pasado como sedativo y narcótico con el nombre de ácido prúsico, actualmente este uso faramacológico ha sido descontinuado por sus propios efectos tóxicos.
CAPULÍN
El capulín (Prunus serotina sspp. capuli Mc. Vaugh), a igual que otras especies de Prunis, contiene amigdalina, isoamigdalina, prunasina, prolaurasina, prunicianina, y la enzima hidrolítica emusina. Son sobre todo las hojas, la corteza y las semillas las que contienen concentraciones relativamente elevadas de amigdalina y purasina, alcaloides que al interaccionar con una enzima hidrolítica presente en la saliva, liberan ácido cianhídrico, iniciando así el proceso de envenenamiento. La concentración de amigdalinas es mayor en las hojas frescas que en las secas. El capulín es una planta de amplia distribución, silvestre o cultivado, en los climas templados y tropicales de México. Diferentes especies de capulines se emplean en la medicina tradicional, como parte de la sabiduría popular la gente emplea casi exclusivamente los frutos que no son tóxicos y se abstiene de comer las semillas, e incluso, hay quienes comen el fruto crudo o cocido con todo y “hueso” sin problemas de toxicidad, debido a que la semilla tiene una dura cubierta llamada vulgarmente “hueso” que pasa fácilmente por el tubo digestivo sin romperse ni digerirse, las semillas salen íntegras con el excremento.
El uso popular que se da al capulín es principalmente para problemas del aparato respiratorio. Se usa menos frecuente la receta con la preparación de té o cocimiento de hojas de capulín, en este caso, los curanderos hacen incapié en que el preparado no se debe consumir inmediatamente sino dejarlo reposar hasta el día siguiente, lo que permite la disipación gradual del ácido cianhídrico liberado.
El fruto maduro es un comestible tradicional, se le come igualmente como golosina y en la preparación de dulces y licores completamente inocuos, los huesos nunca se usan, por su dureza y el sabor desagradable de la semilla, hace casi imposible de contaminación de los productos comestibles con algún componente tóxico de las semillas, abundando, una mermelada de capulín contaminada con una sola semilla rota durante el cocimiento de preparación, desprende un sabor que impregna de manera desagradable la mermelada, lo mismo ocurre con los ates, licores e incluso los jarabes medicinales, esto es tan determinante que en más de 20 años de experiencia clínica del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli no se ha conocido un sólo caso de intoxicación por capulín. No obstante en este estudio, el interés de estudiar la toxicidad de las semillas de capulín se debe al “amplio consumo de la semilla tostada y salada, en Puebla, Tlaxcala, y el Estado de México, entidades donde, según los autores, se han presentado casos de intoxicación “por huesos”, debido a que no se había determinado si la causa del envenenamiento fue la cantidad de semillas ingeridas o la presencia de algún veneno en los huesos, se realizó el estudio, resultando que el mayor problema de la toxicidad lo representa la almendra de las semillas en su estado natural y el consumo de la almendra como botana puede llegar a causar una intoxicación grave sobre todo en los niños pequeños. El problema se reduce cuando la almendra es tostada previamente, ya que el calor hace que se rompa la molécula de amigdalina y se libere casi en su totalidad al ácido. Los tiempos de tostado fueron variables, dependiendo de la intensidad del calentamiento y el número de semillas; el criterio que se utilizó para suspender el proceso fue la aparición del “color rosado” lo que ocurrió entre 20 y 40 minutos.
PIRACANTO O FALSA PINGÜICA
El piracanto, manzanitas o pingüica (Piracantha koidzumii Rehd.), es una planta hornamental ampliamente distribuida en las áreas verdes de la zona metropolitana de la Ciudad de México, igualmente en otras ciudadades del país. Los frutos contienen glucósidos cianogénicos. El piracanto es un peligro tóxico para los niños, los que son atraídos por el aspecto atractivo y apetitoso de sus “manzanitas rojas”, las que confunden con la pingüica (Arctostaphylos pungens H.B.K., familia de las Bricaceae), especie inocua que se consume como fruta y preparada como agua fresca. La concentración de ácido cianhídrico es muy variable en los arbustos de una misma localidad, lo que depende del estado de maduración de los frutos y de la época del año, la concentración más elevada de cianógenos se encontró en las semillas colectadas en época de frío. Las concentraciones promedio de compuestos cianogénicos presentes en los frutos maduros no constituyen un problema real para la salud de la población, ya que para sufrir una intoxicación, un niño tendría que comer varias decenas de “huesos”, sin descartar de manera excepcional la existencia de plantas en condiciones favorables que permitan la concentración especialmente alta de compuestos cianogénicos capaces de intoxicar con la ingestión de pocos huesos. En todo caso, la intoxicación ordinaria de pocos frutitos puede ocasionar irritación digestiva y confusión mental, a mayor cantidad puede presentarse una disminución del ritmo respiratorio, hipoxia fisiológica, coma y sobrevenir finalmente la muerte. Los riesgos siempre serán mayores si el niño ingiere las frutos después de haber masticado las semillas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario