Solanum y Plantago en la Hematopoyesis
Tapia A., Rafaela; AstudilloV., Adela; Uribe H., Raúl; et al. Resultados Preliminares del Efecto de Solanum torvum y Plantago major Sobre la Proliferación de Células Hematopoyéticas In Vivo e In Vitro. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 102-104.
Las células sanguíneas derivan de una célula madre pluripotencial (STEM) de la médula ósea, la cual puede autoreplicarse para perpetuar su especie o diferenciarse y dar origen a las celulas precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Este proceso puede ser alterado por egentes físicos, químicos o biológicos que modifican el patrón de proliferación celular en la médula ósea, provocando insuficiencia medular y la consiguiente anemia aplástica o la hiperproliferación de células inmaduras no funcionales y las leucemias. Ambas alteraciones aún son mortalespara el adulto que las padece, por tal motivo la población mexicana utiliza empíricamente las plantas para curar o controlar estas y otras enfermedades hematopoyéticas graves, es así que en la literartura etnobotánica mexicana existen numerosas referencias sobre plantas medicinales empleadas para curar diferentes “enfermedades de la sangre”, de entre ellas, en este estudio se seleccionaron la hierba sosa (Solanum torvum Sw.) y el Llantén (Plantago major L.), para evaluar los efectos de sus extractos acuosos, mediante ensayos in vivo e in vitro, de ambas plantas, sobre la proliferación de células sanguíneas y sus precursoras mieloides y que permitan validar el conocimiento popular de las mismas.
La concentración de 0.8 g/ml de S. torvum produjo la muerte al 50% de los ratones tratados, los sobrevivientes murieron al aplicarles una segunda dosis de la misma concentración. La administración única o repetida del extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, 0.1 y 0.05 g/ml no produjo la muerte de ratones, pero se observó baja en la concentración de eriotrocitos, leucocitos y plaquetas. En un segundo experimento, dicho extracto en concentraciones de 0.4, 0.2, y 0.05 g/ml no causó cambios en la cuenta de eritrocitos y de plaquetas, pero sí en la de leucocitos.
En los ensayos in vitro, no se obtuvo actividad antibacteriana o antimicótica de los extractos ensallados, de cualquier forma se reportó que los extractos estimularon la proliferación de células de la médula ósea respecto al testigo. Se presentaron diferencias significativas estadísticamente (p < 0.001) en los cultivos estimulados con 0.4 y 0.2 g/ml de cualquiera de las dos plantas. En concentraciones equivalentes o inferiores, P. major estimuló la proliferación de médula ósea con mayor intensidad y dispersión que S. torvum. Por lo tanto, se puede decir que en condiciones experimentales la administración de 0.8g/ml de S. torvum es letal para el 50% de los ratones tratados; la concentración de 0.4 y 0.2 g/ml estimulan la producción de leucocitos in vivo; la concentración de 0.05 de P. torvum o de P. major producen el mismo efecto que concentraciones 0.4 y 0.2 g/ml pero con mayor dispersión de resultados.
Estudio Preliminar del uso de la Tila en el Tratamiento de la Ansiedad
Rodríguez Landa, J. G.; García Martínez, R.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de la Actividad Farmacológica de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 66.
Alrededor del 2 y 5 por ciento de la población mundial padece de ansiedad, los riesgos de padecer esta alteración nerviosa tienden a incrementarse como consecuencia a los factores medio ambientales que se han generado en los últimos años. La flor de tila es una de las plantas medicinales ampliamente empleadas para el tratamiento de la ansiedad y el nerviosismo, en el mercado popular mexicano se encuentran flores secas pertenecientes a diferentes familias, la Theaceae es la más frecuentemente utilizada. En este estudio la flor de Ternstroemia sylvatica Schil & Chan se preparó como “infusión y se administraron de manera crónica y ad libitum a ratas Wistar por siete días en las siguientes concentraciones: 2.5g/200ml (dosis media humana), 5g/200ml (dosis humana), 10g/200ml (dosis doble humana), al grupo control sólo se le administró agua. El posible efecto ansiolítico se evaluó mediante las pruebas de actividad locomotora en campo abierto y de prevención activa. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del análisis de varianza para muestras repetidas y la prueba post hoc fue la de Bonferroni. Los resultados expresan como X±SE. En la prueba de evitación activa, la infusión de T. sylvanica (10g/200ml) incrementó significativamente (F(3,459) = 10.01, p>0.0001) la latencia de escape, lo cual sugiere que esta dosis es la que posee acciones ansiolíticas. En cambio no se encontraron afectos significativos al aplicar la dosis (5g/200ml) recomendada como ansiolítica para el ser humano y como era de esperarse tampoco se afectó la latencia al escape con la dosis media (2.5g/200ml). Se concluyó que T. sylvanica posee acciones ansiolíticas en dosis mayores que las recomendadas para el ser humano.
Estudio Preliminar de la Mimosa pudica en el Tratamieno de la Depresión
García Martínez, R.; Rodríguez Landa, F. F.; Contreras, C. M.; y Molina Hernández, M. Estudio Preliminar de las Posibles Acciones Antidepresivas de Mimosa pudica L. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 69.
Un 14% de la población mundial padece depresión caracterizada por abatimiento mental y motor que provoca cambios drásticos en la vida habitual del sujeto y con lleva el riesgo de suicidio. Este estudio evaluó las posibles acciones antidepresivas de Mimosa pudica L. obteniendo en esta etapa preliminar que la dosis humana (0.024 grs/0.25 ml; I.P.) incrementó el nado significativamente (F(1,280) = 24.62, p = 0.0001) y provocó la disminución total de la inmovilidad a partir del día 20 de transcurrido el tratamiento; acciones antidepresivas que se mantuvieron aún durante dos semanas post-tratamiento. Se concluye que la Mimosa pudica L. tiene acciones antidepresivas que se mantienen aún después de suspender el tratamiento.
La Pimienta Negra y Genotoxicidad
Díaz Barriga Arceo, Sandra; Madrigal Bujaidar, Eduardo; Medina Arias, Leonardo y Colunga Navarro, Norma. Estudio del Efecto Clastogénico de un Extractor de Pimienta Negra en Células de Sangre Periférica de Ratones Tratados Durante Seis Semanas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 67-68.
El uso de plantas condimenticias ha existido desde siempre, sin embargo el estudio sistemático de la composición química y de los efectos biológicos que pueden producir, ha empezado a surgir entre muchos investigadores hace solo unas décadas.” La pimienta negra (Piper nigrum) es junto a la sal, uno de los condimentos de mayor uso, la pimienta negra contiene safrol, miristicina, piperina, d-limoneno, sabineno, careno, cariofileno, beta-pineno, alfa y beta-felandreno, citronelol y el ácido fenilacético, algunos de estos compuestos han resultado tener efectos carcinogénicos, al igual que los extractos completos del fruto, en este estudio se evaluó la capacidad genotóxica de la pimienta negra.
En este trabajo el potencial genotóxico de la pimienta negra fue puesto de manifiesto con el incremento de eritrocitos normocrómicos micronucleares en los animales administrados con la concentración más alta del extracto de pimienta negra. Sería conveniente realizar el estudio clastrogénico para cada uno de los compuestos que se encuentran en el extracto de pimienta, para descubrir a aquellos de los cuales provocan el efecto genotóxico.
Genotoxicidad de Algunas Especies de Ipomoea
Muñoz Moya, J. Armando; y Ramos Morales, Patricia. Estudio Comparativo del Potencial Genotóxico y Protector de Tres Especies del Género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis en Células Somáticas de Drosophila melanogaster. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 97-98.
El estudio comparó el potencial genotóxico y protector de la resina obtenida de las raíces de tres especies del género Ipomoea: I. jalapa, I. purga e I. orizabensis utilizando la prueba de mutación y recombinación somática en células de las alas de Drosophila melanogaster. Los extractos de las tres especies del complejo «raíz de jalapa» se emplean en México como purgantes, en la resina de las raíces se han identificado dos glucósidos: jalapina y convolvulina. Ninguna de las resinas probadas mostraron algún incremento en la frecuencia de manchas en las alas de Drosophila en las concentraciones probadas, obteniéndose una frecuencia de manchas por ala similar a la del lote testigo. En relación al efecto protector, solamente la resina de Ipomoea orizabensis redujo de manera significativa la frecuencia de manchas inducidas por la DMN (agente alquilante N-nitroso dimetilamina).
Muy poco se ha estudiado de la interacción entre los fitometabolitos y el material genético de los organismos, a los que se denomina actividad genotóxica. La genotoxicidad puede manifestarse por el incremento en la frecuencia de alteraciones genéticas, efecto mutagénico; o bien, de manera indirecta al interferir la formación de alteraciones genéticas inducidas por otro agente mutagénico, efecto antimutagénico. Los mejores ejemplos conocidos de actividad mutagénica son los del género Vinca como resultado de las substancias vinblastina, colchicina, vincristina, que ademas de interferir la correcta segregación de cromosomas, inducen mutaciones. La actividad antimutagénica ha sido probada con metabolitos como los carotenos, la clorofila y muchos otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario