jueves, 18 de septiembre de 2008

Medicina prácticas shamánicas mazatecas. Conocimiento femenino plantas. Plantas medicinales Zirahuén. Baño temazcal Cofre Perote.

Medicina y Práctica Shamánicas Mazatecas
Guevara Heras, Marco Antonio. Medicina y Práctica Shamánicas Mazatecas. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, pp: 33-36.
En la comunidad de San Pedro Ixcatlán, situada en la Cuenca del Papaloapan, a partir de que una mujer a quedado preñada, el curandero (o xuta xibé) la atiende previo consentimiento de ella, así a partir del primer mes la paciente entra en un tratamiento “mágico-médico” hasta el nacimiento del nuevo ser. Los xuta xibé estudian las posiciones de la luna, para predecir el carácter, y temperamento que tendrá el ser por nacer, otros acontecimientos de tipo natural tendrán también una influencia las cualidades que tendrá respecto del trabajo. Se dice por ejemplo, que sí en los primeros días del embarazo la mujer en cinta ha consumido carne de plato con luna creciente en el mes de abril, el “chiquillo” nacerá con una nariz grande, se bañará temprano en la orilla del río, poso, o presa, y le gustará sembrar la yuca o nda yá. En el primer mes, el curandero supervisa cuidadosamente la dieta, incluyendo una variedad de alimentos locales y al alcance del consumo indígena, en este mes la parturienta debe cuidarse del “mal de ojo”, envidia de mujeres solteras y de aquellas que por haber ingerido la infusión de la corteza del palo mulato (Bursera gummifera) o consumido el barbasco (Dioscorea composita) han quedado estériles. Para protegerse de las envidias el curandero recomienda portar un listón rojo a manera de cinturón.

Conocimiento Femenino de las Plantas en Jalcomulco
Rodríguez-Landa, J. F.; Hernández, R.; Hernández, P. C.; et al. Investigación Etnobotánica en una Comunidad de Origen Náhuatl en la Zona Centro del Estado de Veracruz. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 50.
Estudio realizado en la comunidad de Jalcomulco, Veracruz, un pueblo de origen náhuatl. Se encontró que el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales es manejado principalmente por personas en edad mayor, y son las mujeres las que tienen un mayor conocimiento en este campo.

Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán
Cruz Estrada, Minerva y Platas Hernández, Teodoro. Plantas Medicinales de Zirahuén, Michoacán. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 43.
El estudio “demostró que hay una diferenciación en el conocimiento y uso de las plantas entre los hombres y las mujeres, los primeros conocen especies de las comunidades vegetales localizadas en el cerro, las mujeres generalmente cultivan las plantas en los huertos de traspatio”.

Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote
Olivares Avilés, Leticia. Uso Medicinal del Baño de Temazcal en el Cofre de Perote. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax., 24-30 de junio de 1996, p. 27.
Definición: Se entiende como medicina tradicional el conjunto de todos los conocimientos y prácticas que son susceptibles de explicación o no utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos mentales o sociales que se basan exclusivamente en la experiencia y la observación, práctica transmitida de generación en generación.
El temazcalli o temazcal fue un sistema de baño de vapor que se aplicaba en una pequeña habitación cuadrangular de adobe con un horno silado con piedra porosa situado en la parte opuesta a la puerta de entrada. Al interior de la hornilla de se colocaban las piedras con capacidad de retener el calor, las cuales recibían el fuego de la leña, al momento que el calor enrojecía las piedras, se le echaba agua con infusión de ciertas plantas, llenando de vapor la habitación, entonces se quien atendía al enfermo, bajaba el vapor a las diferentes partes del cuerpo azotando con unas ramitas, particularmente aquellas partes adoloridas. En la región del Cofre de Perote, el uso del temazcalli tiene un origen prehispánico, y se ha preservado de generación en generación, ya como medida higiénica, terapéutica, o en otros usos. En las enfermedades propias de la mujer se continúa empleando durante el parto, al momento que la mujer siente las primeras contracciones se le da a beber un té con hojas de aguacate, chocolate y canela para ayudar al cuello uterino en el proceso de dilatación, después del parto se le da otro remedio con la infusión de orégano, tomillo, chocolate y canela, ahora con la finalidad de mejorar la coagulación, para que se arrojen los coágulos y restos placentarios, reduciendo y quitando los dolores.

No hay comentarios: